fbpx

“Es un buen momento para la carne de novillo”

Juan Carlos Grimaldi, presidente de frigorífico Logros.-  Por las restricciones, envía al exterior 30 por ciento de su producción. Pese a todo, asegura que es un buen momento, por la apertura de China a los cortes de calidad argentinos y por la posibilidad de un nuevo cupo de carne a Europa.Por Diego Dávila

La industria de la carne pasa por uno de sus momentos más difíciles. Los controles del Gobierno a la exportación han reducido la actividad de los frigoríficos exportadores del país a su nivel mínimo.

Sin embaro, esto no frena a Juan Carlos Grimaldi, desde hace más de 20 años dedicado a la exportación de carne bovina; primero como titular de Estancias del Sur, y desde hace nueve años encabezando el frigorífico Logros.

La firma con planta en Río Segundo tiene una cuota Hilton de 1.250 toneladas, faena 12 mil animales mensuales de lo cual exporta 30 por ciento y tiene 500 empleados, 200 menos en comparación con el plantel que tenía antes de la veda a la exportación.

El directivo destaca la oportunidad que significa la apertura de China como mercado para los cortes de calidad y la posibilidad de un nuevo cupo de 20 mil toneladas para Europa, lo que suma a las 30 mil de la cuota Hilton.

Además, diversifica sus productos para avanzar en el mercado chileno con productos como las hamburguesas, la carne saborizada y la harina de carne.

¿El acuerdo de Argentina con China trajo buenas perspectivas para el sector?

Como parte del convenio para diversificación de las exportaciones, la industria cárnica ha tenido con la apertura de China una gran noticia, porque son productos para el mercado de hotelería y turismo. Son cortes de alta calidad, que se exportan sin la necesidad de triangular con Hong Kong. El protocolo ya está firmado, trabajamos en el diseño de etiquetas y cajas y la idea es inmediatamente exportar a China.

¿Con qué productos llegará a este país?

Actualmente, Logros exporta garrón, brazuelo y librillo, que son de menor calidad. Con este nuevo acuerdo, se pasará de productos de menos de 5.000 dólares la tonelada a 15.000 dólares, porque se trata de cortes especiales como bife angosto, lomo, corazón de cuadril, bife ancho y tapa de cuadril.

¿Tiene un volumen determinado por empresa, como con la cuota Hilton?

En principio es libre, no tiene cuotificación. Estimamos que en60 a90 días los productos podrán ingresar a China. En este mercado, Logros puede llegar a colocar20 a30 por ciento de sus exportaciones. Actualmente, Europa, Rusia y Chile reciben cada uno 30 por ciento de las ventas al exterior.

¿Qué volumen de la producción están exportando?

Las ventas al exterior representan 30 por ciento de la producción medida en volumen. Antes de las restricciones a las exportaciones, la participación era al revés: 30 por ciento estaba destinado al mercado interno y 70 por ciento a la exportación. A mediados de este año estabamos enviando 550 mil kilos por mes, que implicaron exportaciones por 4,2 millones de dólares. Pero depende de cada mercado; por ejemplo, a Europa se envía menos volumen pero a un valor de 17 mil dólares. A Rusia se exporta más, pero a 6.500 y 7.000 mil dólares la tonelada.

También comenzaron a abrirse nuevas oportunidades en Europa…

Se están enviando las pruebas para una nueva cuota de 20 mil toneladas de novillos engordados en feedlot. Este cupo de Europa ya está adjudicado al país. Sólo hay que esperar la aprobación de los estándares de calidad.

¿Es una nueva cuota Hilton?

Actualmente se exporta a Europa 28 mil toneladas correspondiente a la cuota Hilton (la temporada 2010-2011 será de 30 mil toneladas). A esto, se sumará un nuevo cupo que comenzará a comprar Europa y de lo cual Argentina recibió otro pedido de 20 mil toneladas. Los técnicos dela Oficina Nacionalde Control Comercial Agropecuario (Oncca) están realizando las evaluaciones y comenzarán a enviar las muestras del “marmolado” (la grasa que existe entre los tejidos) de la carne.

¿Este cupo se lo otorgan a los frigoríficos?

No, se lo otorgan a los importadores europeos, pero la tienen que comprar a los frigoríficos argentinos habilitados para exportar a Europa. La novedad es que los novillos engordados por sistema de feedlot hasta ahora no podían ingresar. A partir de este esquema, se podrá exportar al mercado europeo este tipo de carne.

Esto implica casi duplicar la cuota para el mercado europeo…

Prácticamente se duplica. Pese a todos los problemas, el productor novillos para exportación están pasando un buen momento y tienen un mejor futuro.

¿Cómo están las relaciones con el Gobierno nacional?

Logros participa del programa Carne Para Todos, entregando entre 200 y 250 toneladas de carne. Con esto, se logra un cupo de exportación a razón de 2,5 puntos por cada tonelada aportada. Esto quiere decir que si se entrega 200 toneladas para el mercado interno se consigue un cupo de exportación de casi 500 toneladas. Cuando se entrega 250 toneladas, el Gobierno permite la exportación de casi 600 toneladas.

¿También está ampliando la producción a nuevos productos?

Estamos esperando la aprobación por parte de Chile de la fábrica de hamburguesas y carnes saborizadas. La mayor partes es para exportación. Logros ha recibido muchos pedidos de Chile, donde se consume estos productos en grandes cantidades.

Con la harina de carne también están avanzando…

Chile ya aprobó el esterilizador de harina de carne, que se exportará para la alimentación del salmón. Es un proceso que le agrega un valor de 30 por ciento al producto. En la actualidad, la planta ya está produciendo 500 toneladas mensuales que se destinan al mercado interno, principalmente a la alimentación en la industria avícola. La idea es exportar 50 por ciento.

Este producto también se puede exportar a China…

También, pero es un mercado que todavía no lo desarrollamos porque se trata de un producto donde el flete tiene mucha incidencia. Tiene un valor de400 a500 dólares la tonelada, por lo cual los costos logísticos se convierten en en factor importante a tener en cuenta.

¿Ha comenzado a mejorar la perspectiva para el productor?

Entiendo que sí. El escenario es muy bueno porque el novillo argentino es un producto muy codiciado en el mundo y de un valor muy alto.

El problema es para el productor que trabaja en el mercado interno…

El mercado interno está restringido por el nivel de ingreso de los argentinos. En la actualidad, no todos los ciudadanos pueden comprar el kilo de carne a 40 pesos.

 

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )