fbpx
30 años del Mercosur: China desplaza a los principales socios del bloque

30 años del Mercosur: China desplaza a los principales socios del bloque

Hasta el año 2000, las compras intrazona crecieron sostenidamente, luego el comercio fue perdiendo espacio debido, en gran parte, a la irrupción de China en el tablero global, que se convierte en el principal proveedor del bloque.


A los 30 años del Mercosur, China –que a comienzos del siglo XXI solo representaba el 3% de las ventas externas del bloque– se convirtió en el principal destino de exportación, actualmente casi 1 de cada 4 dólares exportados se dirigen al gigante asiático.

En cuanto a las fuentes de abastecimiento, China también se transformó en el primer origen de las importaciones del Mercosur, desplazando a EE.UU. Uno de cada cinco dólares que compra el Mercosur son productos chinos.

Cabe señalar que si bien la dinámica general de la pérdida de importancia del comercio hacia adentro del bloque se replica en todos los países, se torna más marcada en Brasil.


Exportaciones del MERCOSUR. Principales destinos. En %.

Exportaciones del MERCOSUR. Principales destinos. En %.


Importaciones del MERCOSUR. Principales orígenes. En %

Importaciones del MERCOSUR. Principales orígenes. En %


Para la Argentina, China también ha ganado peso como socio comercial, pero Brasil (y el Mercosur) continúan siendo el principal destino de exportación y la principal fuente de abastecimiento externo; de hecho, Brasil logra mantener su participación como fuente de abastecimiento del Mercosur.

Los datos agregados enmascaran un potencial riesgo para los países del bloque, China no solo ha ganado posiciones como cliente, sino que en muchos casos, el peso como destino de exportación para algunos productos es muy elevado, lo cual marca una fuerte dependencia y deja expuestos a los exportadores a fluctuaciones abruptas en dicho mercado.

El avance como proveedor de un origen tan lejano también se configura en un riesgo, sobre todo para las industrias que requieren insumos.

Aunque el panorama exhibe una pérdida de trascendencia del comercio del bloque, y una disminución del dinamismo en sus exportaciones, hay que resaltar que la conformación del bloque sirvió para consolidar el comercio intra-industrial.

En efecto, las exportaciones intrazona son de mayor complejidad que las destinadas al mundo, el componente industrial explica 62 de cada 100 dólares exportados, mientras que en las ventas globales tan solo representa 36 de cada 100 dólares vendidos.

Las exportaciones intrazona son menos concentradas y tienen una alta participación de bienes industriales de cierta elaboración: el sector automotriz, las maquinarias y equipos son sectores tienen fuerte peso en las ventas intra-bloque.

Esto marca que el bloque tuvo un rol en impulsar la escala y la especialización. No obstante, también muestra que la estrategia cumplió su ciclo y que es el momento de ampliar las fronteras.

Hace años que las mayores economías del bloque están estancadas (Brasil creció en torno al 1,2% en 2018 y 2019) o en recesión (el PIB argentino cayó 2,3% en dicho período), con lo cual difícilmente puedan impulsar al bloque. En un mundo post-Covid que será más desafiante, el bloque debe repensarse para dar un nuevo impulso a la integración, mirando más allá de los cuatro vecinos, o cada uno de los miembros profundizará su propia estrategia y el camino común perderá relevancia.


Fuente: Abeceb

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )