fbpx

Proteccionismo ¿Beneficia o Perjudica?

Durante el siglo XIX y parte del XX, se abrieron grandes debates entre proteccionismo y librecambio a nivel mundial. Aquellos que defendían el proteccionismo se basaban en los autores mercantilistas, argumentando que el país que vendía más bienes de los que compraba, o sea una balanza comercial superavitaria, seria más ricos (acumulación de riqueza).

Por otro lado los que se encontraban en la vereda de enfrente, la de librecambio recordaban las enseñanzas del economista escoces Adam Smith quien explicaba en su libro “La riqueza de las Naciones” como los países a través del librecambio podrían especializarse únicamente en los bienes que tuvieran ventaja competitiva e intercambiarlo con otros países que tuvieran la misma ventaja en otros productos, y así todos se especializarían en aquello que puede producir de forma mas eficiente.

Durante la Gran Depresión que azotó al mundo en la década del 30, EEUU fue quien profundizó la crisis internacional y la extendió con medidas proteccionistas, a través de la aplicación del denominado arancel Smoot-Hawley. Se trataba del incremento de los aranceles existentes, y también a través del establecimiento de cuotas y prohibiciones a la importación, controles de cambios en la moneda y a la entrada de capitales, lo que fue seguido por todo tipo de medidas proteccionistas en el resto del mundo, provocando una reducción del comercio internacional del 65%, que conllevó una gran disminución de la producción e incremento del desempleo a niveles históricos.

Pareciera ser que no hemos aprendido mucho de la historia, en la actual crisis económica diecisiete países de los que componen el G-20 adoptaron medidas proteccionistas después de su cumbre en Washington, durante la cual se habían comprometido a mantener sus fronteras abiertas a pesar de la crisis.

La República Argentina quizás haya sido uno de los países que mas medidas proteccionista adoptó con la finalidad de proteger su industria nacional, puestos de trabajos, y nivel de consumo interno. Algunas de las denominadas “medidas de fronteras” adoptadas por el gobierno nacional fueron: Aplicación de licencias no automáticas, cupos al comercio, valores de referencia y en algunos casos aranceles al comercio dentro del Mercosur.

Este conjunto de medidas desato durante el último Consejo del Mercado Común, celebrado en Asunción del Paraguay, duras criticas por partes de los demás socios del Mercosur. Hasta la poderosa Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) había pedido a Luiz Inácio Lula Da Silva que imponga medidas reciprocas contra las compras a la Argentina.

Como resultados de estas medidas proteccionistas la economía argentina redujo fuertemente su comercio, durante el primer bimestre las importaciones acumularon una contracción del 38%, superando incluso la caída de las exportaciones.

Es importante destacar que el derrumbe comercial también tiene explicaciones y razones internas: como consecuencia del estancamiento de la actividad económica local, observada en la estagnación en el consumo, la producción y la inversión. Además por las medidas comerciales adoptadas en pos de resguardar divisas y conservar el superávit comercial, uno de los pilares de la administración central.

A principios de año el Banco Mundial publicó un estudio denominado “Protección comercial: incipientes pero preocupantes tendencias”, el estudio revela que desde el inicio de la crisis financiera internacional se anunciaron 78 medidas comerciales, de las cuales 66 implican restricciones al comercio.

En el documento del Banco Mundial se evidencia la predilección de los países desarrollados por recurrir a subsidios a la exportación o aranceles a la importación mientras que los países en vías de desarrollo utilizan preferentemente barreras para arancelarias.

“Los lideres no deberían prestar atención a los cantos de sirena que los proteccionistas desean ya sea para el comercio, ya sea para los estímulos a la demanda o para los rescates financieros. El aislacionismo económico puede llevarnos a una espiral negativas de eventos tales como aquellos que vimos en la década de los 30, los cuales hicieron de una situación mala otra mucho peor aún”. Afirmo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

¿Beneficia o Perjudica?
De acuerdo a un informe privado, parte de estas prácticas proteccionistas adoptadas por la Argentina contribuyen a conservar a la industria nacional pero otras como las licencias no automáticas y los precios mínimos pueden incluso terminar perjudicando la producción local.

• Aquellos que defienden la implementación de medidas proteccionistas afirman que de este modo protegen los puestos de trabajo, sin embargo esta afirmación no debe ser considerada de toda verdadera ya que dado el esquema de integración productiva global, las trabas comerciales desmedidas ponen incluso en riesgo la producción local, la mayoría de las empresas nacionales utilizan insumos importados y deben paralizar su linea de producción a la espera de dicho insumo. La consecuencia es que muchas empresas deciden recortar o suspender sus empleados.
El ministerio de trabajo de EEUU diagnosticó que ciertas medidas de proteccionismo destruyen 8 puestos de trabajo de la economía en su conjunto por cada 1 que salva de una industria protegida.

• Se supone que a través de las medidas proteccionistas el gobierno puede controlar la suba de los precios, no obstante los aranceles mas altos a fin de proteger la industria local harán con que los consumidores paguen mas caros por esos productos finales. Las fabricas nacionales aumentaran sus precios por el aumento percibido en el arancel de sus insumos importados. Los consumidores argentinos pagan mas caros por productos nacionales que pagarían por productos extranjeros de igual o mejor calidad.

• El subsidio para ciertas medidas proteccionistas empobrecen la población quienes pagan a través de mayores impuestos el costo de mantener esas medidas. En la comunidad Europea sus habitantes pagan altos impuestos por mantener los subsidios a los agricultores, en definitiva percibirán esos alimentos con mayores costos.

• Es muy probable que los países que se vean perjudicados con estas medidas proteccionistas de nuestro país quieran aplicar políticas de reciprocidad, la consecuencia será una guerra comercial, y como toda guerra solamente existirán perdedores.

• Lo mas preocupante es que a medida que esta crisis se profundice o persista los países se verán mas tentados a adoptar este tipo de medidas proteccionistas que tenderán a acentuar la crisis aún mas. La crisis se superará a medida que los países vuelvan a comercializar entre ellos generando producción, empleo y consumo.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )