El puerto del sudeste asiático, un gran desafío
Estos dos países ofrecen una amplia gama de negocios para las empresas de la Región Centro. Pero también plantea una agenda intensa de trabajo para poder ingresar en este mercado.
Las empresas de la Región Centro que viajaron a Malasia y Singapur se encontraron con volúmenes de demanda que en algunos casos no están en condiciones de responder inmediatamente. Los contactos realizados entre el 10 y 17 de noviembre pasados prometen negocios concretos, pero abre una intensa agenda de trabajo para exportar a estos destinos.
De la delegación, participaron por Córdoba las firmas Cayelac (lácteos), la Bolsa y la Cámara de Cereales de Córdoba, La Taquera (productos para polo), Logros (frigorífico), Refinería del Centro (harinas y margarinas vegetales), Savant Pharm (medicamento), La Leonor y Tecnocuer (cueros), Emece (plásticos para carga) y Electroingeniería (construcción).
En el marco de un encuentro evaluatorio realizado semanas atrás en el Ministerio de Industria de Córdoba, empresarios y funcionarios concluyeron en que estos destinos plantean una serie de desafíos a vencer si se quiere avanzar en el envío de productos.
El puerto de Singapur está considerado entre los 10 desembarcaderos más importantes del mundo y es un punto estratégico, ya que concentra el comercio con el sudeste asiático y con el mundo árabe, explicó el ministro de Industria, Roberto Avalle. Este país suma importaciones por 350 mil millones y exportaciones por 250 millones de dólares.
La falta de una representación consular argentina en Singapur, cerrada en 2003 por la crisis en nuestro país, hace que la presencia institucional y económica sea casi nula. “Cuando preguntamos en Malasia de dónde importan carne, aseguraron que compran a Australia y Brasil; está claro que la carne brasileña proviene en parte de Argentina, una oportunidad que están perdiendo los frigoríficos del país”, explica Marcelo Carra, socio de Emecé, una de las empresas que integró la misión.
Con estos datos, el Gobierno de la provincia inició contactos con funcionarios de la Nación para solicitar se recupere al menos una delegación comercial de la embajada existente en Malasia.
Volúmenes y precios
El dato sobresaliente de la misión es el gran volumen que demandan estos mercados de productos elaborados en la región.
“Refinería del Centro se encontró con pedidos que duplican o triplican la capacidad de producción que tiene la planta en Córdoba. De todas maneras, la idea es comenzar de a poco, se enviaron los primeros contenedores de prueba de margarinas y aceites vegetales y a partir de enero se inician las exportaciones”, explica su presidente, Carlos Azcona.
La firma invertirá 1,5 millones de euros (casi 8,5 millones de pesos) para duplicar la capacidad de producción de su planta en Ferreyra, con vías a enfrentar pedidos de este y otros destinos internacionales en los que prevé avanzar este año. Actualmente exporta el 15 por ciento de la producción principalmente a países limítrofes.
Otro de los desafíos a enfrentar es la competencia de precios no pueden ser igualados por los productos argentinos en ese mercado.
Con esta realidad se encontró Marcelo Carra, dueño de Emece, quien teniendo en claro esta situación previamente, lo mismo se embarcó en la misión para llevar sus contenedores, pallets y otros productos plásticos para el movimiento y contención de cargas.
En las rondas de negocios, el empresario se encontró con otra posibilidad. “Los productos tuvieron una buena aceptación, las gente estaba interesada en acceder a la tecnología que se utilizan para la fabricación y la maquinaria, por lo que surgieron oportunidades para vender los equipos e inclusive plantas llave en mano”, advierte Carra.
El empresario analiza también alianzas y joint venture para fabricar los productos en estos países, ya que es muy difícil ingresar con la marca argentina. Asimismo, surgieron posibilidades para enviar otros polímeros como el poliuretano para la elaboración contenedores de vinos.
La firma actualmente exporta a países limítrofes, como Paraguay y Bolivia, el 30 por ciento de la producción, ya que sus actividades de comercio exterior recién están en sus inicios.
Una visión global
Más allá de las operaciones que puedan haberse pautado en el viaje a Malasia y Singapur, los contactos en estos países sirvieron para poner en contacto a los empresarios cordobeses con uno de los mercados más dinámicos del mundo.
Así lo asegura Mauro Bono, presidente de Savant Pharm, el laboratorio cordobés que sumó contactos con otros fabricantes de medicamentos privados, entre ellos Pharmaniaga, el más importante de ese país, como también laboratorios del Estado de Malasia, para el envío de su antibiótico Fabamox Dúo.
El objetivo que se fijó la firma para 2010 es avanzar en mercados como Tailandia, Vietnam, Indonesia y Filipinas.
El mercado de la salud es una de las industrias más reguladas del mundo, por lo cual no son sencillas las exigencias establecidas para ingresar a estos países, que en general van armonizado sus normas siguiendo los esquemas de la Unión Europea.
En este sentido, Bono asegura que lo importante “es tomar contacto con el mundo; hay que anticiparse a los cambios y viajar a estos países permite tener una visión de lo que viene, independiente de que haga negocios o no. Participar de estas misiones comerciales sirve no sólo para generar nuevos negocios, sino también para darle solidez a la empresa en los mercados que tiene actualmente, observando cuáles son los estándares de calidad que se exige en el mundo”.
PARA UNA SUBORDINADA
Preparan la misión inversa
La Agencia ProCórdoba y la delegación de Córdoba en la Región Centro comenzaron a preparar la misión inversa de empresarios de Malasia y Singapur que llegarán a la Argentina entre abril y mayo del año próximo.
Así lo aseguró el titular de la Región Centro en la Provincia, Herman Olivero, quien destacó que de esta forma se dará continuidad a los contactos realizados en los países asiáticos.
En este marco, ProCórdoba convocará a empresas regionales de los rubros demandados en la misión comercial, como carne vacuna y de pollos, cueros, alimentos, fármacos y tecnología, entre otros.
La cantidad de personas que conformará la delegación asiática y la fecha final del evento será determinada por las entidades empresarias de estos países. En su organización participará también el embajador de Singapur en Argentina, Ow Chio Kiat, un empresario naviero de 63 años recientemente premiado como el mejor hombre de negocios de Singapur y uno de los ejecutivos más ricos del mundo según el ranking de la revista Forbes.
PARA UN CUADRO
Oportunidades de negocios de las empresas cordobesas en la misión a Malasia y Singapur
Cayelac (lácteos)
Para Malasia, analiza posibles envíos. Para Singapur tiene pedidos de dos contenedores de muzzarella en una primera etapa, además de posibles operaciones en desarrollo.
La Taquera (artículos para polo, monturas y caballos)
Para Malasia, posibles envíos de caballos y asistencia a una casa que vende artículos de polo. A Singapur viajaría este mes para evaluar una operación.
Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba
En Malasia, hay posibles operaciones para enviar aceite mezcla de girasol y soja embasado, abastecer a un holding de molienda de maíz y envío de maíz para consumo humano (busca firmas cordobesas para estas operaciones). En Singapur, posibles envíos de aceite para restaurantes, productos alimenticios y golosinas y aceite para un broker destinado a terceros países.
Logros (frigorífico)
En Malasia, posibles envíos que deben realizarse bajo el sistema de faena jalal (siguiendo el rito islámico). En Singapur, el envío de 125 toneladas (cinco contenedores) de cortes vacunos congelados por un valor FOB Buenos Aires de 400 mil dólares.
Refinería del Centro (grasas, harinas y aceites de origen animal y vegetal)
En Malasia, posibles envíos de harina de carne bajo el sistema jalal e importación de aceite de palma. En Singapur, envío de un contenedor de grasas y harina vegetal y animal; además, hay interés en la harina de carne.
Savant Pharm (laboratorio)
En Malasia selló un acuerdo de confidencialidad con su par Pharmaniaga y analiza el posible envío del antibiótico Fabamox Dúo. En Singapur, tendrá un representante para realizar un seguimiento de ese mercado.
La Leonor y Tecnocuer (cueros)
En Malasia, envío de cuero para el mercado automotriz y para alfombras de decoración. A Singapur se enviaron muestras para el envío luego de un contenedor; allí se nombrará un representante que puede abrir también el mercado japonés.
Emece (polímeros y plásticos para carga)
En Malasia y Vietnam, colocación de maquinaria, tecnología para moldeo plástico en ese país y planta llave en mano. En Singapur, posibles colocaciones de cajas, contenedores de vino y contenedores desarmables.
Electroingeniería (construcción y obras públicas)
En Malasia analizó el funcionamiento de los parques industriales y tecnológicos, para aplicar estas experiencias en el Parque Empresarial Aeropuerto de Córdoba.