fbpx

Tiempo de descuento para el Mercosur

Brasil está ingresando en el período preelectoral. En estas circunstancias y tiempos las demandas de los sectores productivos afectados por las medidas argentinas toman mayor relevancia y de ahí la respuesta proteccionista brasileña.

En las relaciones internacionales el manejo de los tiempos y las circunstancias resultan cruciales para solidificarlas o en su defecto debilitarlas.

La aplicación de medidas de retaliación por parte brasileña ante la previa indiferencia argentina para morigerar el impacto de las diversas barreras arancelarias en vigor, fundamentalmente las licencias no automáticas (LNA) que en muchos se liberaban en plazos de hasta cuatro veces mas de los que indican las normas de la OMC, determinan un antes y un después de la relación bilateral.

Es evidente frente a los hechos, que las autoridades argentinas no tomaron nota o decidieron seguir adelante con las medidas, sin sopesar debidamente los siguientes aspectos:

  1. Las LNA comenzaron a aplicarse en plena crisis internacional y cuando la moneda brasileña sufriera inicialmente un fuerte proceso de desvalorización frente al dólar pasando de un mínimo de R 1.56 a R 2.30; desde esa momento a la fecha, la moneda brasileña se ha apreciado significativamente estando actualmente oscilando alrededor de R 1.70/1.75. La relación de cambio bilateral es netamente favorable a nuestro país, ya que el peso se ha mantenido pegado al dólar y por lo tanto el principal factor para la aplicación de estas barreras ha perdido su principal justificación
  2. Las autoridades brasileñas –básicamente las del MDIC– vienen observando hace tiempo un desvío de comercio resultante de la aplicación de estas barreras no arancelarias (BNA) a favor de las importaciones chinas; esto resultaría de que las LNA aplicadas afectan al 17 % de las exportaciones de ese país que han caído hasta setiembre en un 52 %, mientras las LNA para productos chinos que afectan el 25 % de las importaciones de ese origen disminuyeron un 39 %; esto indicaría que dado que el  yuan sigue a 6.82 por dólar desde julio 2008 los precios chinos se mantienen o en algunos casos han disminuido en dólares, a contrario sensu de lo ocurrido con los de exportación brasileña que dada la revaluación del real son mas caras en dólares
  3. La denominada “ley tecnológica” que aumenta la protección de los productos ensamblados en Tierra del Fuego, a través del aumento del IVA fundamentalmente, afecta directamente la producción de bienes electrónicos fabricados en el Brasil como es el caso de la telefonía celular. Si bien se trata de aumentos de impuestos indirectos y no de derechos de importación, se debió prever algún mecanismo de consulta, teniendo en cuenta que uno de los principales proveedores era nuestro socio estratégico en el Mercosur
  4. Brasil está ingresando en el período pre-electoral, donde Lula ya no es candidato y para sostener al delfín del presidente y del PT Dilma Rouseff hay todo un tejido de alianzas y de afiliaciones de actuales miembros del gobierno a ese partido o al PMBD para darle el impulso que requiere para ganar, aprovechando el éxito del actual gobierno . En estas circunstancias y tiempos las demandas de los sectores productivos afectados por las medidas argentinas toman mayor relevancia y de ahí la respuesta proteccionista brasileña

En otro orden de cosas, pero ligado específicamente a las relaciones comerciales internacionales y el papel del Mercosur y de Brasil, viene tomando cuerpo –espoleado por la FIESP y la CNI, es decir los empresarios del vecino país– la necesidad de mayores grados de libertad para negociar ya sea en acuerdos bilaterales regionales por caso con la Unión Europea o con países del interés de Brasil: Sudáfrica, India, países africanos, etc. La propuesta de máxima de FIESP es la eliminación del AEC para hacer del Mercosur una zona de libre comercio y permitir de esa manera la negociación individual, sobretodo teniendo en cuenta las restricciones de la Argentina y el ingreso de Venezuela superado el escollo del Senado brasileño.

A ese planteo, la idea que prima en el gobierno brasileño no es revisar y modificar el Tratado de Asunción con todo lo que ello implica desde el punto de vista político, sino establecer un núcleo de negociación común donde haya acuerdo con nuestro país, supongamos el 70 % de las posiciones arancelarias y dejar librado el 30 % restante a la voluntad negociadora o no de cada país.

Si bien es cierto de que es preferible terminar con un esquema de negociación conjunta que a los efectos prácticos no le ha servido al Mercosur ni a sus países miembros –recordar al respecto las objeciones del Uruguay al querer negociar un ALC con Estados Unidos y lo poco o nada cerrado desde la decisión de negociar como unión aduanera– es evidente que así como en el resto de los países de América del Sur hay estrategias de inserción internacional diferentes este posición brasileña demuestra divergencias y no convergencias al interior del bloque.

El interés de Brasil, expresado a través de los medios, de negociar y tener las manos mas libres indica una nueva realidad, ese país necesita abrir mercados para sus empresas transnacionales, recibir inversiones y tecnología para sus nuevos desarrollos –petróleo en aguas ultra-profundas, industria de la defensa, biocombustibles y otras energías renovables, mejor infraestructura para 2014 y 2016 entre otras– y plantearse ya decididamente un papel distinto preeminente para el año 2020.

En ese contexto el Mercosur no desaparecerá ni tampoco la importancia de la relación con la Argentina, pero solo una profunda ceguera impediría ver el cambio que se está produciendo del otro lado de la frontera, que debería ser aprovechada con propuestas ofensivas y no defensivas, como ya esta sucediendo con algunas – no pocas – firmas argentinas que ya se instalando poniendo – silenciosamente –  un pie allí, en ese futuro.

www.raulochoa.com.ar

El Mercosur no desaparecerá ni tampoco la importancia de la relación con la Argentina, pero solo una profunda ceguera impediría ver el cambio que se está produciendo en Brasil.

Las normas de la OMC en matera de LNA establecen un plazo máximo de 60 días para su tramitación, en el caso argentino hay licencias con más de 180 días de demora

Las afiliaciones para poder ser candidatos deben ser efectuadas como mínimo un año antes, Celso Amorim actual canciller se ha afiliado al PT, Meirelles presidente del BACEN al PMDB para citar dos casos emblemáticos. El PMDB es aliando del PT y su máximo representante es el ex presidente, actual presidente del Senado, José Sarney

FiESP Federación de Industrias de San Pablo representa 60 % de la industria brasileña

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )