Proponen al Gobierno importar alimentos desde Brasil en pesos
La Cámara de Importadores (Cira) analizó esta propuesta con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
El secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y la Cámara de Importadores de la República Argentina (Cira) analizan un paquetes de medidas bajo las cuales el Gobierno flexibilizaría la importación de alimentos elaborados, principalmente desde Brasil.
Un aspecto sustancial de las nuevas medidas sería permitir que las operaciones se concreten en pesos y no en dólares, como se hace hasta ahora, según publica el sitio iEco.
Ante los reclamos de las autoridades brasileñas y europeas, el Gobierno insiste en que no existe ninguna norma que afecte la importación de alimentos elaborados, lo cual es cierto, ya que las trabas impuestas por Moreno no se materializaron en reglamentaciones concretas, sino simplemente en el retraso a la entrega de las autorizaciones por parte del Instituto Nacional de la Alimentación (Inal) para el ingreso de productos que compiten con la producción nacional.
La propuesta de Cira, implica además regulaciones en las compras al exterior de productos que compitan con los alimentos argentinos. También se analiza ofrecer a la industria nacional la infraestructura de los operadores para exportar, al tiempo que se afirma la necesidad de no afectar la importación de insumos importantes para la producción local.
El uso de monedas locales es una propuesta que Argentina y Brasil quieren generalizar en el comercio bilateral desde hace tiempo y si bien ya hay convenios firmados entre los bancos centrales de ambos países, hoy sólo el tres por ciento de las operaciones se realizan en monedas locales. Esta propuesta se planteará en la próxima reunión de ministros de Economía y de Industrias de ambos países, donde se analizarán medidas para incentivar las relaciones económicas entre los dos países.
Al respecto, el presidente de la Cira, Diego Pérez Santisteban, aseguró que de esta manera “un exportador brasileño puede cobrar la mercadería que manda a la Argentina en pesos, y viceversa, el exportador local percibe reales; luego la operación termina con el clearing de los respectivos Bancos Centrales”.