fbpx
Cuáles son los nichos que posicionan a las Pyme de la “región centro argentina”

Cuáles son los nichos que posicionan a las Pyme de la “región centro argentina”

Estrategia de los productores para llegar a cadenas de retail (comercio minorista), supermercados, distribuidores, con volúmenes, empaques y productos listos para el consumo.


CARLOS PETROLI – ESPECIAL PARA CONTAINER

La “región centro argentina”, denominación geográfica con la que se identifica la asociación empresaria AERCA de Villa María, cerró la 15° ronda de Villa María Exporta (VME19) con otro paso adelante en su objetivo de internacionalización de las Pyme y productos nacionales.

Del 18 al 20 de septiembre participaron con su oferta 90 operadores de ocho provincias y 17 importadores de 12 países. En la organización, AERCA (Asociación Empresaria Región Centro Argentino) cuenta con el apoyo de la Agencia ProCórdoba, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y los gobiernos de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Perfil de la ronda

Ante Container, Carolina Benito, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de AERCA, expuso sobre el perfil de esta ronda de negocios ya consolidada en la región.

El encuentro pone énfasis en alimentos no commoditizados, productos con algún valor agregado o diferencial, especialidades para nichos de las cadenas minoristas de alimentos. Son misiones inversas de compradores internacionales para las que se organiza el contacto con Pyme locales que buscan llegar a cadenas de retail, supermercados, distribuidores, con volúmenes, empaques y productos listos para el consumo.

De este modo, VME ha logrado posicionarse como una de las rondas inversas (se traen los compradores de afuera) más importantes del sector alimenticio para las Pyme de Argentina.


Carolina Benito, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de la
Asociación Empresaria Región Centro Argentino (AERCA).


Especialidades

“Los operadores internacionales se llevaron una grata sorpresa de que haya productos, como el caso de los lácteos, con mucho valor agregado. Por ejemplo quesos funcionales, con agregado de fitoesteroles, que ayudan a disminuir el colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. También con el agregado especias, productos que le dan una vuelta de tuerca para ser incorporados en mercados que no tienen tradición en el consumo de lácteos”, detalló Benito.

Como novedad, un par de empresarios europeos se encontraron con que en Córdoba se produce ajo negro y pasta de ajo negro, y quedaron en tratativas para cerrar negocios.

El maní y todos sus productos derivados (maní saborizado, pasta de maní, aceite de maní) son productos que tienen una buena perspectiva en los mercados internacionales, teniendo en cuenta el perfil de los compradores que asistieron a la ronda, en su mayoría supermercadistas, empresas de retail, que tienen cadenas gourmet o venta de productos gourmet. Con lo cual es más certero el cotejo entre la oferta y la demanda.

Otra opinión que dejaron los empresarios extranjeros es que en este tipo de ronda se logra mayor flexibilidad de negociación tratándose de Pyme que tienen más capacidad para adaptarse a requerimientos especiales de las empresas. Por ejemplo, paquetes o envases más chicos o que tengan algún agregado en especial que sea específico para su mercado.

Nichos

“Los compradores que se invitan a participar, no son compradores que van a requerir mucho volumen, sino más valor agregado para entrar en nichos en sus mercados”, amplió Benito.

Los convenios país a país que Argentina selló en los últimos tiempos con Rusia o China también están apuntalando el acceso.

“La oferta argentina es bastante variada; lo que nosotros intentamos es a acompañar a las empresas que recién se inician, ya sea a través de AERCA, de la Agencia ProCórdoba, y los diferentes programas e instituciones nacionales y de provincias vecinas para que este proceso de inserción en el exterior sea lo más fácil y amigable”, expresó Benito.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )