fbpx
E-commerce, con visión internacional

E-commerce, con visión internacional

 

DANIEL GRIBOFF

Despachante de aduana, consultor en comercio internacional


Si alguien desarrolló un negocio de comercio electrónico en la Argentina y pudo coordinar lo relacionado a los medios de pago y la distribución –que es compleja en el mercado interno, aunque se está mejorando–, entre otros aspectos, eso ya equivale a una maestría para internacionalizarse, porque en general en otros países más desarrollados es todo mucho más fácil.

Muchos fabricantes locales que ya hicieron aquí todo el desarrollo del comercio electrónico, no han visualizado aun la oportunidad de internacionalizarse. Es decir, vender por internet sus productos con una estrategia digital, pero en el exterior.

Cuando hablamos de comercio electrónico, estamos pensando por ejemplo en Amazon, que tiene un servicio con entrega en el día y una agilidad general en temas de facturación, pagos y distribución asombrosa.

Si tengo un negocio exitoso con comercio electrónico en la Argentina, ¿por qué no implantarlo en otro lugar y aprovechar la experiencia que ya hice aquí?

Los consumidores a nivel internacional que utilizan el comercio electrónico demandan tener productos ya.

Así es como funciona en el mundo ahora. Tenemos que adaptarnos y “pasar de lo rápido a lo instantáneo”.

Esto no solo aplica al comercio electrónico, sino también al comercio internacional en general.

Si una empresa productora en nuestro país cuenta con stocks parados, sin rotar, en fábrica, ¿dónde lo posicionaría?  ¿En un país con su economía cayendo o en alguna potencia donde el comercio electrónico crece todos los años?

Variables como el almacenaje y gastos de logística en otros países hasta terminan siendo más económicos que aqui. Y toda la operatoria es más sencilla, están preparados para que funcione asi.

Entonces, ¿por qué no pensar en internacionalizar el negocio? La opción es pensar y desarrollar el comercio electrónico a nivel local, pero con una visión internacional para tratar así de aprovechar la experiencia que se ha desarrollado aquí para acceder a otras plataformas en el mundo que permitan ir a mercados más dinámicos y economías que crecen año a año.

En este aspecto, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) hizo un convenio con Ali Baba (la principal plataforma mundial de e-commerce), donde bonificó las tarifas de ingreso para que las empresas argentinas puedan vender por su intermedio.

Con esta perspectiva, se sigue avanzando con estas plataformas para posicionar productos argentinos en el exterior. En el caso de los vinos, el convenio con “Wines of Argentina” fue sumamente exitoso. Y también se está vendiendo carne en China a través de comercio electrónico.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )