
Equipamiento del agro: creció la participación de maquinaria importada en la última parte de 2019
En el cuarto trimestre pasó a representar el 27,5 por ciento, contra el 22,5 por ciento en el último trimestre de 2018. La inversión total durante el año último fue de 1.153 millones de dólares.
La participación de cosechadoras, tractores e implementos importados pasó del 22,5 al 27,5 por ciento durante el cuarto trimestre de 2019, en relación con el mismo período del año precedente.
Dentro de los rubros, sin embargo, la composición difiere: los implementos presentan la mayor tasa de venta nacional (88%), con una pequeña participación de elementos importados que se ha mantenido por varios años. Luego se encuentran los tractores y las cosechadoras, con 53 por ciento de sus ventas de origen nacional; en este caso, disminuyeron su participación en 10 y 12% con respecto al mismo trimestre del año 2018.
Los datos están contenidos en un informe del Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Córdoba, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En lo que respecta al año completo, en 2019 disminuyó la venta de maquinaria nacional, pero en menor medida: pasó a representar el 76 por ciento de las unidades vendidas (en 2018 había sido 77 por ciento).
Mejora
Agrupando la producción de todos los rubros y analizando el desempeño de los cuatro trimestres de 2019 en su conjunto, las ventas de unidades de maquinaria agrícola crecieron un cinco por ciento respecto del año anterior.
Aun así, el informe aclara que el 2018 fue un año con un desempeño por debajo de la media, por lo que ese incremento del cinco por ciento en las cantidades vendidas en 2019 implica que el sector recién estaba comenzando un proceso de recuperación.
Las ventas de maquinarias en los últimos 10 años fueron, en promedio, de 18.400 unidades por temporada, mientras que en 2019 se comercializaron 16.765 maquinarias, es decir, un nueve por ciento por debajo del promedio.
Por otro lado, a pesar del incremento en la cantidad de unidades vendidas, los ingresos generados en el último cuatrimestre de 2019 no lograron alcanzar los del 2018. Sumando la facturación de todos los rubros, la suma ascendió a 285 millones de dólares, mientras que en el cuarto trimestre de 2018 fue de 303 millones, lo que representa una caída del seis por ciento.
Considerando la totalidad de 2019, la facturación en dólares tampoco logró alcanzar los valores de 2018. En el año anterior se generaron ingresos por 1.170 millones de dólares, mientras que en 2019 fue un 1,4 por ciento menor, con 1.153 millones de dólares.
En la última parte de 2019, por segundo trimestre consecutivo la venta de maquinaria agrícola repuntó respecto del año anterior y comenzó a evidenciarse un recupero en la cantidad de unidades vendidas. Así, en el cuarto trimestre de 2019, la venta de maquinaria agrícola medida en unidades subió un 10,5 por ciento respecto del mismo trimestre de 2018.
El rubro más beneficiado fue el de cosechadoras, con un incremento del 22,4 por ciento en las unidades comercializadas, seguido por “tractores” con subas del 16 por ciento. Las mayores ventas se debieron principalmente a la cosecha récord 2018/19.
Evolución de los precios
El informe analiza la evolución de los precios de las maquinarias en pesos y su comparación con el aumento del tipo de cambio en el mismo período. Se observa que el incremento en los precios fue, en su mayoría, menor que la depreciación de la moneda local, lo que hizo más accesible el precio de las maquinarias en dólares.
En todo el 2019, la depreciación del tipo de cambio fue del 87%, mientras que el rubro con mayor aumento de sus precios en pesos en el mismo período fue el de “Implementos” con un 102%, con la salvedad de que los mismos ya venían atrasados desde 2018. Por el contrario, el resto de los rubros aumentó sus precios en menor proporción que el dólar.
El precio en dólares de las cosechadoras cayó a los valores más bajos en los últimos siete años, ubicándose en todos los trimestres por debajo del promedio de 353.000 dólares por unidad, para llegar a un mínimo de 289.000 por unidad en el segundo trimestre de 2019.