
La estrepitosa caída de Vicentín hasta su intervención por el Estado
El sitio santafesino Ecos365 Economía y Negocios, con la firma de su periodista Marcos Cichirillo, efectuó una completa recorrida (la más detallada de todas las vistas hasta ahora en los medios) sobre la sucesión de hechos que llevaron a la actuación situación de Vicentín.
“El crecimiento desproporcionado de la deuda tras las Paso hasta de la cesación de pagos y su impacto en la cadena agroindustrial, el empleo y el sector financiero, en particular la banca pública nacional”, plantea el trabajo.
“A comienzos de diciembre de 2019, la sociedad Vicentín cedió a la firma Renaisco -controlada por Glencore Agriculture el 16,67% de su tenencia accionaria en Renova SA (un tercio de su participación en esa empresa)- con el objeto de saldar deudas comerciales. Como resultado de la operación, Glencore Agriculture pasó a ser el accionista mayoritario de Renova con el 66,67% de las acciones, detentando del control de la firma.
Esta operación se dio a conocer a través de un comunicado oficial de Renova recién después que Vicentín entrara en cesación de pagos.
Dos días después de la transferencia de acciones, Vicentín anunció a sus acreedores que se encontraba en una situación de “estrés financiero” que no le permitiría hacer frente a sus obligaciones, incurriendo en cesación de pagos a partir de ese momento. Una situación que provocó un significativo perjuicio en el sector agroexportador, al sector cooperativo, al fisco y a la banca pública con quienes mantenía importantes deudas, resultando el principal acreedor el Banco de la Nación, con quien tenía en ese momento un pasivo total de aproxidamente 1.500 millones de dólares.
Más de la mitad de estas deudas golpean sector financiero nacional, principalmente a la banca pública (por financiamientos otorgados), cooperativas y sus asociaciones, productores y otras firmas agropecuarias a quienes Vicentín SAIC adquirió sus granos (acreedores quirografarios) y el Estado por deudas impositivas y aduaneras.
Ya, bajo la gestión de Alberto Fernández, el 16 de enero de 2020 se conoce el “Primer Informe sobre la situación de la firma Vicentín” elaborado por el director del Banco Nación, Claudio Lozano, quien analizó la situación económica de la firma y los préstamos otorgados por la anterior gestión del banco, al momento de entrar en cesación de pagos.
Una semana después, Vicentín presentó un acuerdo preventivo extrajudicial (APE) que no consiguió el acuerdo de los acreedores. En ella ofrecía pagar a sus acreedores quirografarios un 20% de la deuda con un piso de u$s 30 mil, dolarizar la deuda al tipo de cambio publicado por el BNA del día 4 de diciembre de 2019, sin quita, y pagar el resto en un máximo de 8 años.