fbpx
¿Cuánta vida para el empleo hay después de la pandemia?

¿Cuánta vida para el empleo hay después de la pandemia?

El retiro de la ATP estatal puede repercutir sobre el empleo formal. En la industria se habla de repensar procesos y negocios. Expectativas sobre políticas de empleo y rebote económico.


CARLOS PETROLI – Editor de Container


Quedar sin trabajo es uno de los dolores cotidianos más fuertes en el cuerpo social en estos interminables días de la pandemia. Cerca de 900.0000 personas perdieron su ocupación en el país durante la cuarentena, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.

Los más afectados fueron los trabajadores informales, pero el mayor impacto para el empleo en blanco puede saltar más adelante, cuando se retiren los programas de asistencia del Estado a empresas privadas.

“El 43% de los industriales metalúrgicos cree que su negocio va a cambiar profundamente. Significa que vamos a tener que repensar los negocios, los procesos, los productos. Entendemos que va a ser totalmente diferente”, augura Eduardo Borri, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba.

Esa percepción está en el último observador cuatrimestral que la cámara realiza con un centenar de empresas. La encuesta refleja contrastes: el 70 por ciento de estas industrias mantienen el nivel de empleo; incluso algunas lo han aumentado. “Pero hay muchas empresas que están teniendo mucho personal de más; están con un nivel de actividad del 30 por ciento, con lo cual les está sobrando por lo menos un 50 por ciento del personal ocupado”, mencionó Borri a Container.

El Monitor de Actividad Productiva que difunde la Provincia con el economista Gastón Utrera (Economic Trends), con datos del 21 al 27 de junio, también muestra gran heterogeneidad.

Entre los sectores que están mejor (en algún caso elevando el nivel de empleo) está la industria láctea, maní, maquinaria agrícola y algunas ramas alimenticias. En cambio, se computan fuertes caídas en la actividad minera,  industria metalúrgica autopartista, construcción, comercio, industria gráfica e infraestructura en telecomunicaciones (telcos).

Puertas de salida

“Hacia dónde vayan los indicadores laborales va a depender de que la economía logre algún tipo de reactivación este año, o al menos en el último trimestre. La economía post pandemia va a tener algún rebote, aunque la inestabilidad de todas las variables macro va a ser difícil de sortear”, evalúa Laura Caullo, responsable del Área de Empleo y Política Social del IERAL-Fundación Mediterránea.

Lo que hay que tratar –dice– es que ese rebote tenga la elasticidad empleo/PIB más alta posible; esto es, que la reacción del empleo acompañando el rebote en la actividad económica sea significativa. “Aparentemente, se está trabajando en políticas de empleo destinadas a segmentos que habitan en entornos vulnerables”, menciona.

Entre los paliativos (ver columna en otra página en esta edición de Container) Caullo enumera la regulación del teletrabajo, que se fijen reglas de juego con mayor flexibilidad para potenciar la productividad del trabajo post pandemia.

Otro aspecto positivo –señala la economista del IERAL– es que gran parte de la población que no estaba bancarizada ahora sí lo está, y es una oportunidad para la formalización. Esto, complementado con otras estrategias que adecuen lo estatutos laborales a los que el mercado laboral está requiriendo.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )