fbpx
Cómo afecta el colapso marítimo logístico en los fletes de agroalimentos

Cómo afecta el colapso marítimo logístico en los fletes de agroalimentos

Según el Consejo Agroindustrial Argentino, el valor de los embarques internacionales ya oscila entre el 20 y 50% de la mercadería transportada, cuando históricamente representó no más de 5 a 10%.


El comercio exterior argentino viene experimentando diversos inconvenientes en  materia logística marítima que impactan negativamente en las exportaciones y esta  situación se está agravando en las últimas semanas.

Más allá de la situación global que  condiciona el tráfico marítimo, existen impactos específicos para la Argentina, en torno de los cuales se pronunció el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

En su informe, el CAA menciona que toda la  carga “containerizada” que la agroindustria argentina exporta y que proviene de cadenas  de producción y transformación presentes en todas las provincias y es hoy el mayor  aportante de divisas al país, se encuentra atravesando una angustiante situación por la  fuerte disminución del flujo marítimo hacia la Argentina.

El inicio de este colapso fue una sucesión de roleos (desplazamientos de las cargas de un buque a otro posterior y/o posteriores), llegando a retrasos superiores a las seis  semanas, y continuó con la cancelación de bookings (contratos de fletes entre privados  exportadores y armadores-dueños, operadores de los barcos), subas abruptas de  tarifas tras esas cancelaciones, donde los valores de los fletes en determinados tráficos  se multiplicaron por 3, 4, 5 y hasta 8 veces el valor habitual que por años fueron los  valores de mercado.

Esto determinó pérdidas cuantiosas para las empresas  exportadoras, ya que en mayor o menor medida se opera en cargas a futuro y es por  ello que los contratos de fletes se van cerrando a medida que las órdenes de venta son  confirmadas.

El Consejo Agroindustrial Argentino considera que estos cambios de valores afectan  severamente a los productos agroindustriales, principalmente aquellos de bajo valor de  exportación, ya que el flete que históricamente significaba entre el 5 y el 10 por ciento  de su valor costo y flete, hoy puede llegar a impactar en un rango entre 20 al 50% del  valor costo y flete de la mercadería.

Su efecto retroactivo es aún más grave, debido  a que las nuevas tarifas se aplicaron a contratos ya negociados y dados de baja por los  armadores, de forma unilateral.

No se considera razonable la retroactividad de los cambios unilaterales de los contratos de fletes que aplican algunos armadores, más allá  de los problemas globales existentes.

Ante esta realidad, las exportaciones agroindustriales de varios sectores se encuentran  paralizadas, debido a la falta de previsibilidad de espacios en los barcos así como a  valores cambiantes de los fletes; todo esto sumado al hecho de la existencia de un importante  stock de mercaderías ya comercializadas que de momento no tiene opciones de  transporte.

Desde el Consejo Agroindustrial Argentino se han mantenido conversaciones con el  Centro de Navegación y con el Gobierno nacional. Sin embargo, la situación ha  empeorado. Es por ello que el CAA llama a trabajar conjuntamente para lograr condiciones  previsibles que permitan restablecer el comercio exterior lo antes posible.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )