fbpx
Festival de importaciones: qué dicen empresarios ante la versión de CFK

Festival de importaciones: qué dicen empresarios ante la versión de CFK

Los datos oficiales difundidos por el INDEC dan señales desde dónde se está filtrando el “festival de importaciones” al que aludió la vicepresidenta Cristina Fernández.


En mayo, las importaciones se incrementaron un 53,1% y el saldo de la balanza comercial cayó a solo 356 millones de dólares. Las compras de combustibles y lubricantes encabezaron el aumento, con 1.111 millones de dólares, lo que impulsó las importaciones a niveles récord.

“Hablar de un festival de importaciones en el escenario de dificultades que tienen las industrias hoy para hacerse de los insumos necesarios para la producción es por lo menos una imprudencia”, señaló a Radio Mitre Córdoba Norberto Delfino, miembro de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC). Recordó que en los primeros cinco meses del año, según los datos de Economía, se acumuló un saldo positivo de la balanza comercial de 3.195 millones de dólares y que el saldo crítico de mayo tuvo que ver básicamente con la importación de energía (combustibles). Los bienes de consumo sólo justificaron el 13% de las importaciones; el 87% correspondió a bienes de capital, insumos y combustibles.

Delfino también responde a las acusaciones de especulación: “Si bien existe una brecha tan grande entre un dólar oficial de 123 pesos y un dólar real del orden de los 240 pesos es un incentivo a importar y un desincentivo a liquidar exportaciones, el hecho concreto es que la industria necesita importar al dólar oficial porque el día que exporta cobra sus exportaciones al dólar oficial”.

Agrega que si la industria participa de una licitación que está dolarizada, el día que le paguen en pesos lo harán al tipo de cambio oficial. “No es una especulación, es una necesidad hacerse de los insumos a dólar oficial, porque nadie puede vender a 123 lo que va a comprar a 240, es una cuenta muy simple”, dice Delfino.

El directivo de la CACEC también se refirió a la burocracia que obstaculiza al comercio exterior. “Cualquier insumo que se tenga que importar tiene que pasar por un filtro, una autorización que es hoy aleatoria porque puede demorar una semana, un mes o más tiempo y eso complica muy seriamente la planificación de la producción. Eso también explica por qué muchas industrias se sobre-estockean. Ante la imprevisión de poder hacerse de los insumos, no queda otra que tomar recaudos. Es el perro que se muerde la cola, un círculo que no se resuelve por la escasez de dólares del Banco Central”, advirtió.


Norberto Delfino.

Norberto Delfino.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )