fbpx
Camiones con biodiésel 100%, la apuesta del transporte de granos en Córdoba

Camiones con biodiésel 100%, la apuesta del transporte de granos en Córdoba

FECOTAC, la federación que agrupa a pymes del rubro, se incorporó al programa BioCba con un proyecto para instalar pequeñas plantas de autoconsumo en algunas regionales. La primera estará en Tío Pujio, con una inversión de 135 millones de pesos.


Por Carlos Petroli,
Especial para Container.


El programa de Autoconsumo de Biodiésel 100% (BioCba), que impulsa el Gobierno provincial, es el trampolín que facilitará a los transportistas cordobeses de granos ensayar su propio salto hacia la economía circular: contar con pequeñas plantas de biocombustibles en ubicaciones estratégicas para alimentar una numerosa flota, que hoy asciende a unos 15.000 camiones, según el padrón de la federación que los nuclea.

El primer generador ya tiene definida su localización: estará ubicado en Tío Pujio, en el centro de la provincia de Córdoba, y demandará una inversión  de unos 135 millones de pesos (a valores actuales), adelantó a CONTAINER Pablo Trapani, presidente de FECOTAC, la Federación Córdobesa del Transporte Automotor de Cargas (adherida en el orden nacional a CATAC).

“Con el gasoil la pasamos muy mal este año, nunca habíamos tenido una situación así, que en plena cosecha gruesa falte combustible; fue necesario gestionar cupos, trabajar en conjunto con los estacioneros y con las empresas dadoras de cargas; la pasamos mal, se pagaron sobreprecios”, relató Trapani.

La perspectiva de los transportistas augura que para el nuevo ciclo, en el momento pico de cosecha 2022/23, la oferta de combustible se posicionaría con un déficit del 20%. “Para neutralizar estos contratiempos se requiere  aumentar el corte de biodiésel con el gasoil, una solución que tenemos más a mano, apuntada a resolver de manera más eficiente la logística del transporte”, asegura el titular de FECOTAC.

El objetivo de la entidad es ambicioso y ya trabaja con sus centros regionales en distintos puntos de la provincia para contar, en el mediano plazo, con una “flota sustentable”, a partir de la obtención de bidiésel B-100, derivado del aceite de soja. “Si no bajamos el costo de la logística, hay producciones y sectores del país que no son viables y es una responsabilidad nuestra, de las entidades del transporte de cargas, poder trabajar en conjunto en la cadena, buscando soluciones para ser más eficientes”, define Trapani.

La FECOTAC integra el consejo consultivo del programa de biocombustibles de la provincia, BioCor. En este marco, presentó uno de los proyectos para la financiación de la primera planta de biodiésel, que se instalará en el parque industrial de Tío Pujio, con tecnología desarrollada por la empresa Porta.

Estas unidades de pequeña escala producirían a razón de 2.500-2.700 litros diarios de biodiésel, que alcanzarían para abastecer apenas a unos 50 camiones que cubran distancias cortas. Pero la idea de la Federación es multiplicar el sistema en otras regionales, como en La Carlota o en Las Higueras, en el sur de la provincia.

Muchos de los fletes que realizan estos transportistas asociados a la Federación no se dirigen a los puertos sino a plantas agroindustriales más cercanas, como las de Arcor, AGD o ACA Bio. Con lo cual el proyecto para autoconsumo de biocombustible tendría justificación técnica y económica, más allá de sus beneficios ambientales.

Para Trapani, la iniciativa implica un cambio de paradigmas en la logística del transporte por camión; se apunta a que el proyecto de autogeneración de biocombustible se combine con otros componentes: playas o centrales de carga y descarga, recuperación de neumáticos y de aceites, entre otros servicios.

“A través de nuestra Mutual, que se creó años atrás, la FECOTAC tiene posibilidades de generar negocios de provisión para los mismos socios,  con capital propio o de terceros”, aseguró el directivo.

El proyecto de la planta de biodiésel en Tío Pujio está con carpeta crediticia para su aprobación en el marco del programa BioCor. A partir de allí, el plazo estimado para la instalación oscila en los 60 a 90 días. En el mejor de los casos, la unidad podría entrar en funcionamiento para febrero-marzo de 2023, en el inicio de la cosecha gruesa.


Foto: Pablo Trapani, presidente, y Mario Diego Cretton, tesorero de FECOTAC.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )