De Néstor a Cristina, pasando por Macri y Alberto, la ruta sinuosa del dólar agro
A pesar de la sequía de este año, durante la gestión de Alberto Fernández el agro transfiere al Estado por derechos de exportación U$S 27.000 millones; con Macri fueron 20.000 millones, según cálculos de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Por Carlos Petroli, Especial para Container.
En diciembre de 2007, cuando Néstor Kirchner terminaba su mandato, venía con un tipo de cambio de unos 500 pesos por dólar (a pesos de hoy). Y Cristina finalizaba su primera etapa con un dólar de 300. Después, en su segundo mandato, el declive se hizo bastante pronunciado, como si hoy rigiera una paridad de 245 pesos por dólar.
Luego con Macri, la suelta del tipo de cambio llevó el nivel hacia los 330 pesos. “Hoy estamos en 271-272, en niveles relativamente bajos”, ilustra Gonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), durante la presentación de las perspectivas agrícolas para el ciclo 2023/2024.
El ejercicio comparativo busca poner en contexto la ingeniería del Gobierno para sortear el atraso cambiario. La emisión monetaria genera inflación y presiones para aumentar el tipo de cambio, un “dólar agro” y una canasta de tipos múltiples que derivan en severas distorsiones, advierte Agusto.
El gran driver de lo que puede pasar con el tipo de cambio y principalmente con la política agrícola es el resultado de las elecciones, con un calendario que empieza este domingo 13 de agosto. El componente electoral ensanchó la brecha entre el dólar oficial y el informal, que llegó a los 600 pesos. Diferentes actores optan por dolarizar sus carteras. Como contrapartida, el economista de la BCCBA considera que la puesta en escena de un dólar maíz y el acuerdo con el FMI frenan las expectativas de mayor ascenso cambiario. “Hay que ver qué pasa después de las elecciones cuando se empiece a efectivizar el acuerdo con el FMI, que puede calmar esas expectativas de un aumento mayor en el tipo de cambio”, analiza.
Agusto también compara cómo le fue a cada gobierno en estos últimos 20 años con los precios de las principales commodities agrícolas, actualizados a valores de hoy. Citó que Néstor Kirchner gobernó con una soja promedio de 392 dólares, y Cristina –tanto en el primero como en el segundo mandato– con una soja a 637 dólares promedio (hubo meses incluso más arriba); Macri estuvo en los 477 dólares y Alberto Fernández en 537, a valores de hoy. En el caso del maíz, el segundo gobierno de Cristina anotó 320 dólares (cuando el derecho de exportación era más elevado, de 20%, y aportaba más recursos fiscales). Con Alberto, el maíz se instaló con un promedio de 248 dólares por tonelada.
“Con estos datos podemos ver con cuántos recursos por derechos de exportación gobernó cada Presidente”, anota Agusto y compara que, a pesar de la sequía, la actual administración captura U$S 27.000 millones, un monto bastante considerable si se compara con Macri, que estuvo apenas por encima de los 20.000 millones, con dos años con el trigo y el maíz con retenciones cero.
El economista cierra con un número significativo: en los últimos 20 años -de 2003 a la fecha- la transferencia del agro al Estado en retenciones (por los principales cultivos y el complejo soja) fue de 108.400 millones de dólares nominales. Actualizados a valores de hoy, serían 140.000 millones, equivalentes a dos años de exportaciones completas de Argentina.
Foto: Gastón Idiart (zona Río Cuarto) y Esteban Marinsalda (zona Laguna Larga), distinguidos por la BCCBA entre más de 400 colaboradores agrícolas.