
¡Afuera! La Secretaría de Comercio y el control de precios, en camino de un drástico cambio
Entre las medidas económicas inmediatas, el gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre prevé una drástica reconversión del organismo que instrumenta la política de precios. “Todos los precios que pueda de la economía, los voy a liberar”, ratificó Milei.
El presidente electo Javier Milei ratificó que entre las medidas económicas inmediatas de su gobierno figura la reconversión (¿desmantelamiento?) de la Secretaría de Comercio, que hoy actúa dentro del organigrama del Ministerio de Economía –a cargo de Matías Tombolini–; es el organismo que lleva adelante los acuerdos denominados “precios justos” para productos de consumo masivo e implementa la política de precios y de mercados en general.
“No va a existir (esta Secretaría) en el sentido que le dieron históricamente los gobiernos. Todos los precios que pueda de la economía, los voy a liberar. Hay algunos que todavía no puedo hacerlo por las características de las bombas que dejó plantadas el Gobierno”, declaró Milei a su regreso de los Estados Unidos.
La cordobesa Diana Mondino, futura titular de la Cancillería y por ende con incumbencia en el comercio exterior, descartó que la Secretaría de Comercio deje de existir en el próximo gobierno, aunque reconoció que desarrollará nuevas funciones.
“No confundamos. Una cosa es que lo que está haciendo ahora la Secretaría de Comercio, que son los controles de precios, las adjudicaciones de cuotas, que todo eso tenga que desaparecer. Es una forma de decir: eso no va a existir”, explicó antes de ingresar a una conferencia organizada por la Unión Industrial Argentina.
Mondino aclaró por otro lado que las funciones de comercio exterior que lleva adelante la Secretaría serán absorbidas por la Cancillería, y que la reformulación de la dependencia no implicará despidos, aunque hizo una salvedad al respecto.
“Nadie que esté trabajando se queda sin trabajo. Lo importante es si están trabajando. Cada uno sabe si está trabajando en algo útil o no”, aclaró.
La economista explicó que para el nuevo papel que la futura administración piensa para la Secretaría van a tratar “de unificar las funciones. Hay algunas que no son necesarias. Esto de los Precios Máximos, Precios Cuidados, de los controles. Todo eso tiene que desaparecer”.
“Sabemos que el control de precios nunca funcionó. Eso es lo que tiene que desaparecer. No el control de sanidad, de higiene. Precios Máximos es lo que tiene que desaparecer”, agregó.
Este funcionario “se borró”.
El sitio LetraP (www.letrap.com.ar) publicó que el encargado de autorizar los permisos para compras del sector privado en el exterior se borró: cambió el celular y salió de Whatsapp, lo que acentuó la bronca empresaria y el alerta por los precios.
Germán Cervantes no contesta más el teléfono. “Los mensajes de Whatsapp quedan con un solo tilde”, se quejó un importador comercial. Desde el jueves 23, integrantes de varias ramas intentan comunicarse con el subsecretario de Política y Gestión Comercial, encargado de autorizar los permisos de importación para el sector privado, porque tienen para aprobar órdenes del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), e insumos que traer al país para continuar la producción. Nadie atiende el teléfono, advirtió el portal.
Ya sin contacto con el funcionario, las últimas autorizaciones para el sector industrial se concretaron el sábado 25, según pudo saber Letra P. Desde entonces los importadores buscaron comunicarse con Juan Fernández Díaz, jefe de Gabinete en Comercio, al que tampoco le llegan los mensajes o las llamadas. “Da la sensación de que el diálogo por lo menos en determinados planos del mercado, finalizó”, describió el comerciante.
Hace varios meses, el sector privado advierte sobre la posibilidad de llegar a un problema de desabastecimiento y culpan a la restricción cambiaria. Las SIRA se aprueban, los barcos llegan, pero no los pueden pagar. “Muchos proveedores del exterior ahora ni siquiera mandan los barcos, porque saben que no están los dólares para pagarles”, comentó un CEO de una importante compañía alimenticia.
Si bien desde antes del ballotage el malestar por la falta de pagos iba en ascenso, tras la victoria de Javier Milei comenzó a notarse un virtual cierre de la oficina que aprueba los permisos para el comercio exterior, menciona el informe.