fbpx
Atención inversores: la Argentina saca chapa para crecer con la bioeconomia

Atención inversores: la Argentina saca chapa para crecer con la bioeconomia

Decisores políticos y empresas montan proyectos basados en los recursos, el potencial y el capital disponible como origen competitivo del sistema agrobioindustrial. Los ministerios ya cambian su denominación: la “bioagroindustria” y la “bioeconomía” son los signos del nuevo tiempo.


Por Carlos Petroli, Especial para Container.


En la provincia de Córdoba acaba de asumir Sergio Busso junto al flamante gobernador Martín Llaryora como ministro de BioAgroindustria, una nueva denominación para la cartera agropecuaria. En el orden nacional, la repartición oficial se denomina ahora Secretaría de Bioeconomía; al frente se ubicó Fernando Vilella, ingeniero agrónomo líder del Programa de Bioeconomía de la Universidad de Buenos Aires, junto a otros profesionales que profesan la misma sintonía.

Por encima de la retórica y palabras en boga, las señales apuntan en una misma dirección, tanto en la esfera nacional como provincial. Lo que ha venido ocurriendo a nivel territorial, en las empresas y entre los inversores, indica que la agro-bio-economía pondera de manera muy alta en la región. Los expertos igualmente están ofreciendo su aporte. Bajo el título “Reflexiones y propuesas para una inserción internacional competitiva de Argentina”, la Fundación Producir Conservando acaba de publicar un documento para marcas algunas claves sobre esta proyección.

El documento, coordinado por Martín Piñeiro y Agustín Tejeda, con la participación de Pablo Elverdin, Norberto Pontiroli y Marcelo Regúnaga (Grupo de Productores del Sur, GPS Argentina) aporta al análisis basándose en las ventajas comparativas y los intereses políticos de largo plazo del país.

El resumen ejecutivo anota que, a lo largo del último medio siglo, la Argentina sufrió un pronunciado declive económico y social, consecuencia de la ausencia de una clara y correcta estrategia de desarrollo e inserción internacional de largo plazo. 

En un contexto internacional volátil y cambiante y frente a la escasez y deterioro global de los recursos naturales, así como los desafíos del cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria de manera sustentable y ofrecer energías de transición son activos muy valorados en el mundo. Esto abre nuevas oportunidades para la Argentina en base al aprovechamiento sostenible de dichos recursos, menciona el trabajo. 

Nuevo paradigma de desarrollo.

La bioeconomía, señalan los autores, emerge como un nuevo paradigma de desarrollo, reemplazando gradualmente a la economía fósil por otra más amigable con el ambiente basada en lo biológico. Podría impulsar una estrategia de crecimiento basada en ventajas comparativas y competitivas para un amplio abanico de bienes y servicios. 

En un contexto de restricciones geopolíticas, el documento plantea tener en cuenta una estrategia de inserción inteligente y flexible, que supone una atención especial y aproximaciones particulares en cuatro ámbitos geográfico-institucionales:  

-El Mercosur. En términos agregados es el mayor exportador neto de alimentos, lo que le otorga un rol protagónico en la seguridad alimentaria global. Pero necesita una adaptación urgente para ser más dinámico. Su estancamiento sólo se resolverá atendiendo las tres áreas donde no se han coordinado acciones: la disminución del AEC, la implementación de un programa de negociaciones comerciales, y una mayor convergencia regulatoria que facilite el comercio intrarregional y las cadenas regionales de valor. La Argentina tiene la responsabilidad histórica de trabajar junto al resto de los miembros para avanzar en estos puntos. 

-El Hemisferio. La gravitación del Continente Americano como exportador neto de alimentos y energía es muy fuerte. Otorga un valor especial a la integración política de la región como un elemento de presencia en los foros internacionales. Especialmente en los ámbitos vinculados a la producción, el comercio agropecuario y la alimentación, donde es posible tener posicionamientos hemisféricos comunes. Argentina debería hacer un esfuerzo, aprovechando la estructura de la ALADI y las herramientas del sistema interamericano, para potenciar sus relaciones comerciales con los países de la Alianza del Pacifico (AP), Centroamérica y América del Norte. El primer paso prioritario sería progresar en una mayor convergencia regulatoria en temas sanitarios, de etiquetado y de normas técnicas. 

-La Unión Europea. Los acontecimientos recientes parecen fortalecer el papel de Bruselas como creador de nuevas reglas de juego en el sector agroalimentario. El mayor desafío para avanzar en la concreción del acuerdo es re-encauzar el diálogo sobre sostenibilidad ambiental, especialmente de la producción agropecuaria. Argentina debe consolidar con los demás socios del bloque una posición común que atienda esta demanda y construya alrededor de la necesidad de avanzar en una agenda comercial amplia con Europa. El contexto actual y la potencial complejidad de la geopolítica convierten a la alianza con la UE en una estrategia inteligente y equilibrada para el Mercosur. 

-Los grandes países importadores de alimentos. Dados sus posicionamientos estratégicos como sus singularidades, este conjunto amplio de actores puede ser segmentado en subgrupos. Por un lado, los vinculados a la Alianza Atlántica, como Japón, Corea, Singapur y Gran Bretaña. Por otra parte, grandes importadores como China y Vietnam, que no están claramente alineados con Occidente pero que son, y más aún en el futuro, grandes mercados para nuestros productos. Por otra parte, países en desarrollo ubicados principalmente en el Norte de África y Medio Oriente que, en general, son de bajos ingresos y no están alineados geopolíticamente de manera consistente o explícita. Y, por último, India, país que será en poco tiempo el más poblado del mundo y que, como resultado de la rápida expansión de la clase media, será un gran importador de alimentos, pero mantendrá una posición independiente orientada por su interés nacional a la hora de asumir posturas estratégicas.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )