fbpx
La industria comienza a dar signos de recuperación, por ahora, lenta

La industria comienza a dar signos de recuperación, por ahora, lenta

Casi el 30% de las 850 fábricas relevadas por la Unión Industrial Argentina (UIA) marcaron mejoras en la actividad, superando por primera vez en más de dos años, a las que declararon caída. En noviembre, las terminales tuvieron el mejor mes del año.Córdoba, mejor las medianas y peor las micro.


Un poquito de oxígeno. La industria argentina comienza a dar síntomas de una mejoría en su situación, aunque no está claro si se trata de un efecto rebote desde niveles muy bajos o de la incidencia de las medidas económicas del gobierno.

A este cambio de humor lo marcan dos datos habitualmente centrales en la actividad: el desempeño del trimestre medido por la Unión Industrial Argentina (UIA) entre 850 industrias, y también el comportamiento de la producción automotriz, que anotó el mejor noviembre del año.

El Monitor de Desempeño Industrial (Índice MDI) de la UIA, que adelanta el ciclo de actividad industrial, registró una mejora por tercer relevamiento consecutivo, aunque volvió a ubicarse debajo de 50 puntos (niveles de contracción) por décimo relevamiento consecutivo.

El indicador se situó en 49 puntos, una suba de 4,7 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior en julio. El indicador permanece en terreno de contracción, pero se ubicó cerca del umbral de 50, registrando la tercera mejora consecutiva. 

Casi el 30% de las industrias registró subas en la producción, superando a aquellas con caída (26,5%) por primera vez desde el relevamiento de julio de 2022. 

En cuanto a las ventas internas y exportaciones, todavía hay más empresas que registraron caídas, aunque la diferencia se acortó significativamente. El 33,4% de las empresas reportó una caída en sus ventas internas, frente al 29,3% que indicó un incremento. En el caso de las exportaciones, el 20,2% registró bajas, mientras que el 19,4% reportó subas. Asimismo, la cantidad de empresas que incrementó su dotación de empleo fue superior a la que decreció (16,8% vs. 14,2%)

La encuesta reveló que la utilización de la capacidad instalada de las empresas se ubicó en un promedio de 58,8. Se trata de un nivel muy similar al registrado en el relevamiento de julio (58%). Para el 70,5% de las empresas, la utilización fue menor a la que consideran como óptima. Dentro de ellas, casi dos de cada tres esperan recuperar esos niveles recién en la segunda mitad del 2025 o después. 

Entre las preocupaciones, el aumento de costos se ubicó en segundo lugar, afectando al 26% de las empresas. Entre ellos, el costo salarial se destacó como el más relevante (1 de cada 3 empresas lo destacó como el más importante), seguido por materias primas e insumos nacionales (21,8% de las empresas), costo energético (16,8%) y materias primas e insumos importados (10%).

En Córdoba, un relevamiento similar de la UIC mostró que las micro y pequeñas empresas continúan sufriendo problemas, pero hay una mejora en la producción de la industria Mediana y Grande, con aumentos en el volumen físico.

Noviembre para arriba.

En tanto, con  20 días hábiles de actividad –uno menos que en su comparación intermensual e interanual–, las terminales automotrices produjeron en noviembre 53.701 unidades, un 2,4 % por sobre los  registros de octubre anterior y un 5,1 % menos respecto de noviembre del año pasado cuando se fabricaron 56.569 unidades.

“Noviembre se consolidó como el mejor mes del año en términos de producción, registrando un desempeño positivo también en exportaciones y ventas mayoristas al compararlos con los resultados del mismo mes del año anterior, permitiéndonos continuar recortando la caída interanual y cerrar el año mejor respecto de las proyecciones realizadas al comienzo del 2024”, destacó Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

En el acumulado de enero a noviembre, el sector produjo 468.553 vehículos de pasajeros y utilitarios, es decir, registró una baja de 18,3 % respecto del volumen que se fabricó en el mismo período de 2023 (573.742 unidades).

En el apartado de comercio exterior, las terminales en su conjunto exportaron 32.262 unidades durante noviembre, que se tradujo en una baja de 10,3 % en comparación con octubre pasado y un aumento de 6,1 % frente a noviembre de 2023.

Entre enero y noviembre,  las terminales  exportaron 288.068 unidades, un 5,3% menos respecto de las 304.084 unidades que se enviaron a diversos mercados durante los primeros 11 meses del  2023.

Zuppi agregó que este proceso de mejora “es el resultado de un trabajo en conjunto con la cadena de valor y el Gobierno, resaltando la eliminación del impuesto PAIS, entre otras medidas, que contribuyen a tener una industria de escala, competitiva, que continúe invirtiendo, exporte más y a nuevos mercados y potencie su ya destacado efecto multiplicador económico”.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )