
Belo, la billetera digital que copó Brasil, fue fondeada en Córdoba y utiliza criptos sin que lo sepas
Desde negocios físicos hasta vendedores ambulantes en las playas cobran con “pix”, una moneda digital que permite operar en criptos aún sin tener conocimiento. CONTAINER lo experimentó.
¿La ven o no la ven? Esa es la cuestión. Manuel Beaudroit parece haberla visto hace rato. Creó la billetera virtual que revoluciona el mundo de las compras en Brasil donde gracias al desbordante turismo argentino, la aplicación crece a razón del 100% mensual.
Beaudroit es argentino, CEO de la compañía, pero, además, en sus orígenes, allá por 2021, se fondeó en Córdoba. “Los primeros inversores fueron cordobeses, a través de ADDventure, la comunidad de inversores ángeles”, recuerda el ejecutivo. “Por eso, Córdoba ocupa un lugar importante en el corazón de la empresa”, menciona.
ADDventure fue a la vez fundada por los cordobeses Gisela Veritier, Natalia Bartolomei y Luis Bermejo.
En Brasil, el uso de Belo impresiona, según pudo verificar CONTAINER. Desde el vamos, todos los negocios y vendedores ambulantes de las playas del vecino país utilizan “pix”, la moneda digital, para cobrar sus ventas. Y allí está Belo, que lidera el segmento, donde compiten Cocos, Lemon, Takenos, Fiwind, Satoshi Tango y Prex.
Cualquier cosa se puede comprar con “pix”, mediante un mecanismo que es ultra sencillo: quien baja la aplicación en su celular, carga pesos desde su cuenta bancaria o billetera virtual y luego paga en reales (o en la moneda que elija).
La conversión se realiza al tipo de cambio oficial por un mecanismo que Beaudroit explica así: La aplicación está diseñada para que puedas vivir en cripto de manera cotidiana y, si lo necesitás, convertir en dinero fiat (el que los estados fijan por decreto) con un solo clic, sin complicaciones y sin salir de la app”, explica.
Belo utiliza criptodólares estables para permitir que un usuario baje la App, deposite pesos y pague en reales. Esto dispara una operación financiera en criptos, sin necesidad de tener conocimiento de esa actividad.
La irrupción de los “pix”, de la mano de Belo, también está produciendo una fuerte transformación digital en los comercios de Brasil,
Por ejemplo, muchos locales comerciales ya ofrecen wifi gratuito y sin contraseñas a sus clientes, para que no exista ningún obstáculo que impida concretar la operación.
También, viene achicando la utilización de las tarjetas de débito convencionales, a menos que estas ofrezcan algún tipo de financiación o beneficio. Asimismo, ya no son necesarias las transferencias vía CVU o CBU.
Y lo más importante, ha producido una “democratización” en el uso del dinero digital porque cualquier persona puede cobrar con “pix”, incluso en actividades informales, como la venta ambulante.
Para los freelancers, uno de los aspectos más destacados de la propuesta es la posibilidad de retirar USDC o USDT y convertirlos en dólares físicos sin comisiones adicionales.
Según Beaudroit, esta funcionalidad está pensada para reducir las brechas entre el mundo cripto y el dinero fiat, ofreciendo una solución práctica ante problemas comunes como las demoras en pagos, las altas comisiones y los tipos de cambio desfavorables.Cero costos tanto para la apertura de la cuenta, como para la recepción de pagos vía transferencia ACH.
Beaudroit no descarta que si aumenta la cantidad de usuarios registrados en noviembre y diciembre, se evalúe extender la opción de conversión de cripto a dólares físicos a largo plazo.
En cuanto a los próximos años, el CEO adelantó algunos planes estratégicos para 2026. “Siempre estamos pensando en nuevas funciones para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, especialmente para freelancers, que son una parte clave de nuestra comunidad. Aunque aún no podemos compartir todos los detalles, lo que sí podemos adelantar es que en 2026 tenemos planes de expandir aún más nuestra presencia en mercados clave como Brasil y México, dos países con una gran cantidad de freelancers y emprendedores que necesitan soluciones financieras más ágiles y accesibles”, reveló.
Su enfoque en simplificar el acceso al dinero cripto y facilitar su conversión a monedas tradicionales refuerza su misión de incluir financieramente a más personas, independientemente de su nivel de conocimiento tecnológico.
A medida que el ecosistema de trabajadores independientes crece, especialmente en mercados clave de América Latina, plataformas como Belo muestran cómo la tecnología puede convertirse en un puente.