Sigue aumentando el stock de vehículos en plantas de Brasil
La industria automotriz de Brasil tiene automóviles suficientes para abastecer al mercado por 40 días de venta, cuando el promedio de 2009 y 2010 fue de 27 días.
De todas maneras, todavía está lejos de la crisis internacional de 2008, cuando la industria llegó a tener autos para 52 días de ventas.
Así lo indica un informe de Abeceb.com, en base a datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea).
Según la consultora dirigida por Dante Sica, la caída en el ritmo de crecimiento de las ventas de autos en Brasil está relacionada con algunas decisiones que tomó el gobierno de Dilma Rousseff, entre ellas la decisión del banco central de aumentar las tasas de interés, afectando el financiamiento para la compra de automotores.
“Este no es un dato menor para la Argentina, que destina el 80 por ciento de sus exportaciones automotrices a Brasil, hacia donde ha despachado en promedio más de 34 mil unidades mensuales durante 2011”, señala el estudio.
En la primera quincena de diciembre, se otorgaron 157.514 unidades, 10,9 por ciento menos que las vendidas durante la primera quincena de diciembre del año 2010.
Además, se destacan las menores ventas registradas entre los primeros 15 de días de diciembre de 2011 y la primera quincena de noviembre del mismo año, la cual fue del 1,7 por ciento, cuando habitualmente las ventas suelen aumentar en el vecino país, entre los meses de noviembre y diciembre.
Por ultimo queda por verse cual será el efecto que tendrá la entrada en vigencia la pasada semana, de un incremento de 30 puntos porcentuales en la alícuota del Impuesto a los Productos Industrializados (IPI), para aquellos autos que no cumplan determinadas condiciones, las mas resonante de ellas, la de poseer un 65 por ciento de contenido local. Con esto se busca frenar el fuerte avance de los autos importados en el total de las ventas, que han superado el 20 por ciento del total de los patentamientos, cuando en 2005 solo representaban un 5 por ciento de las mismas.
Sólo están exceptuados de la medida Argentina, Uruguay y México, con lo cual “la expectativa local es mejorar su participación relativa en el mercado del vecino país, que aunque ha aumentado en términos absolutos, ha visto caer su porcentaje de participación en las compras de Brasil”, resalta Abeceb.com.