Aseguran que el tipo de cambio real volvió al nivel del “1 al 1”
Un informe del Banco Ciudad de Buenos Aires señala que, a 10 años de la caída de la convertibilidad, el tipo de cambio real volvió a los niveles de diciembre de 2011.
Al respecto, señala que, medida en términos reales, “la maxi devaluación que siguió a la crisis de fin de siglo ya se ha evaporado”.
De todas maneras, recalca que el tipo de cambio multilateral acumula una depreciación de 60 por ciento, ubicándose en 1,60.
Esto se debe, principalmente, a que todavía se conserva un abultado colchón cambiario contra el real brasileño (1,90) y el euro (1,50).
Sin embargo, desde inicios de 2011 el peso muestra una acelerada apreciación contra ambas monedas, en línea con el fortalecimiento del dólar en el mundo, combinado con una relativa estabilidad de la
divisa norteamericana en nuestro país y una elevada inflación local.
Otro elemento que impacta es el boom agroindustrial. La cosecha de soja se ubica actualmente en torno a los 50 millones de toneladas, casi el doble que diez años atrás (27 millones), a la vez que el precio de la oleaginosa pasó de 170 a 420 dólares por tonelada en el mismo período.
Este incremento de la cosecha agrícola (que incluyendo otros cultivos supera las 100 millones de toneladas), “garantiza por sí solo un flujo de dólares que permite compensar el déficit comercial estructural de la industria, además del flamante rojo energético”, resalta el estudio.
Balanza industrial. Al respecto, el Banco Ciudad recalca que el déficit comercial industrial del año pasado sería récord.
Además, explica que “tímidamente” comienzan a sentirse los efectos de la apreciación del tipo de cambio real en algunas industrias.
Esta situación es más palpable en sectores competidores con manufacturas chinas (como juguetes, textiles, o calzado), considerando que el tipo de cambio real con el yuan presenta una paridad más ajustada que con el real brasileño (1,4 vs 1,9 a precios de 2001).