fbpx
A los 70, Arcor cada vez más cerca de poner en marcha su planta en África

A los 70, Arcor cada vez más cerca de poner en marcha su planta en África

La inversión se realiza en asociación con un importante grupo de aquél país. La mirada de la multinacional cordobesa sobre las necesidades y oportunidades en ese continente ávido de alimentos.


Para Arcor este 2021 no es un año cualquiera: es el número 70 desde su fundación, equivalente a las “bodas de titanio”, uno de los materiales más duros y resistentes del planeta.

Paralelismos al margen, la multinacional alimentaria nacida en Arroyito (Córdoba) continúa con sus metas de agregación industrial vertical y horizontal, asociaciones estratégicas y de inserción en el mercado global.

Entre los planes de este año figura la apertura de su nueva planta en Angola, con proyección hacia los países y consumidores del África subsahariana y una inversión compartida de 45 millones de dólares. CONTAINER abordó los detalles con la empresa.

–¿Dónde está ubicada
la nueva planta?

–En sociedad con Webcor, grupo local importante de Angola, está ubicada en un parque industrial de su capital Luanda. Se trata de la primera fábrica de la compañía fuera del continente americano, en un país como Angola que está transitando un proceso de industrialización.

–¿Qué productos fabricará?

–Producirá chocolates, golosinas y galletas.

–¿Cómo es el mercado angoleño? ¿Qué aportará? 

–Arcor lleva más de 30 años presente y este proyecto nos abre la posibilidad de fabricar estos productos localmente, para abastecer al mercado doméstico con alimentos y marcas de mucha trayectoria y reconocimiento en Angola. También tendremos la posibilidad de producir para Africa subsahariana, especialmente para países vecinos como Congo, Zambia, Namibia y Bostwana.

Africa, por otro lado, es el continente con mayor expectativa de tasa de crecimiento poblacional en los próximos 20 años, y para una empresa como Arcor, conquistar a los consumidores jóvenes es fundamental. Se trata de mercados para desarrollar, con mucho potencial y riquezas naturales. Es un desafío con distintas complejidades por un contexto que suele mostrar inestabilidad política y económica, pero cuando uno analiza de cara a 2050, el continente africado va a ser uno de los más poblados del mundo. Es mirar hacia el futuro y diseñar una estrategia en ese sentido.

Mercado argentino

En tanto, Luis Pagani, número uno de Arcor, se refirió a los planes de la compañía en una reciente entrevista con la revista Apertura.

“En nuestra historia siempre crecimos en nuevas categorías y negocios, cada vez alcanzamos una mayor expansión geográfica llegando a más de 100 países con nuestros alimentos, y generamos alianzas con socios estratégicos para potenciarnos”, sostuvo Pagani.

Bajo estos lineamientos, se refirió al reciente anuncio de un acuerdo para la creación de un joint venture con la multinacional estadounidense Ingredion, especializada en la producción de almidón, almidones modificados y azúcares de almidón, como jarabe de glucosa y jarabe con alto contenido de fructosa.

Justamente, el acuerdo entre ambos está dirigido a producir insumos de valor agregado esenciales en la industria alimentaria, de bebidas y farmacéutica. El paquete accionario estará conformado en un 51% por Arcor y en un 49% por Ingredion.

En febrero Arcor ingresó a una nueva categoría a través del lanzamiento de pastas secas con las marcas Arcor y La Campagnola. “En esta primera etapa ingresaremos al mercado interno, y una vez consolidada nuestra presencia en las góndolas, está previsto exportar a Uruguay, Paraguay y Bolivia”, amplió.

En torno de la participación de Arcor en Mastellone, mencionó que el grupo tiene un porcentaje cercano al 49 por ciento, con una opción de compra del resto del paquete accionario ejercible hasta 2025.

“Creo que la economía argentina debe integrarse al mundo con reglas de juego claras, que promuevan la inversión, las exportaciones y el empleo de calidad”, sostuvo.

Para concluir que “esta es la manera de generar un crecimiento sustentable inclusivo. Necesitamos transformar al país en una plataforma de inversiones para exportar al mundo, para lo cual es imprescindible que los acuerdos y las políticas públicas hagan eje en horizontes económicos en los que se reduzcan los desequilibrios macroeconómicos y permitan dar previsibilidad”.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )