
A menos de dos meses de las Paso: ¿cómo está la economía?
- El panorama externo relevante para la Argentina mejoró en las últimas semanas, pese a las tensiones derivadas de la disputa entre Estados Unidos y China y la desaceleración en el crecimiento económico global. La caída de tasas de largo plazo y los problemas climáticos en los Estados Unidos ayudaron a una baja moderada en el riesgo país y a una suba de los precios de los productos agroindustriales
- En lo interno, la trayectoria de los indicadores de actividad muestra que el proceso recesivo actual registra una intensidad en línea con el promedio de las recesiones de los últimos 35 años, pero al mismo tiempo es más profundo que lo experimentado a partir de 2013 y de 2015. De todos modos, en términos desestacionalizados, la variación de cada trimestre con respecto al anterior muestra números negativos cada vez más acotados hasta el primero de 2019, pasando a terreno positivo desde este segundo trimestre
- En lo financiero, el combo de menor tasa de interés internacional, reducción de la prima de riesgo país y expectativas de devaluación más contenidas, ha permitido que la tasa de interés de política monetaria (Leliq) se reduzca, sin experimentar sobresaltos en el mercado cambiario. De igual modo, se observa recuperación en el stock de depósitos del sistema bancario
- Subsiste incertidumbre de cara al segundo semestre, no sólo por ser 2019 un año electoral, sino porque hay una serie de problemas irresueltos. Se aguarda que los principales candidatos expliciten las acciones concretas que adoptarían para enfrentar esos problemas: esto es clave para determinar la profundidad que podría alcanzar el típico proceso de dolarización de carteras que caracteriza a la Argentina en los años de comicios, o si esta vez puede ser diferente
En Foco 1 – Guadalupe Gonzalez
Comercio exterior: el acumulado de doce meses ya arroja un superávit de 5,2 mil millones de dólares
- Las exportaciones argentinas aumentaron 16,5% interanual en Mayo, impulsadas por el sector agro con un aumento de 61,1% anual en la venta de productos primarios
- Las importaciones totales se redujeron un 28% anual en Mayo, con caídas interanuales en todos los rubros: vehículos automotores (-58,6%), bienes de capital (-37,4%), bienes de consumo (-22,1%), bienes intermedios (-16%), piezas y accesorios (-15,1%)
- El déficit energético alcanza US$ 1.740 millones en el acumulado de doce meses hasta Mayo, con exportaciones de combustibles por US$4.129 millones e importaciones por US$5.869 millones
En Foco 2 – Joaquín Berro Madero
Con datos hasta mayo, los montos de cheques rechazados por falta de fondos alcanzaron el 3,4% del total compensado
- El índice de montos rechazados mejora desde el 5,6% verificado durante los primeros cinco meses de 2018, aunque todavía se ubica por encima de los valores registrados en años anteriores
- Tomando el mes de mayo en forma individual, se observa una leve mejoría pasando de 4,8% en abril a 4,5% en mayo; siempre en términos del total compensado
- Asimismo, los montos rechazados y finalmente no cobrados representaron el 1,66% del total compensado, dato que compara con el 1,71% verificado en el periodo enero-mayo del año pasado
En Foco 3 – Vanessa Toselli y Lucía Iglesias
El dato regional de la semana: Cae un 37% la litigiosidad laboral a nivel nacional, aunque con marcada diferencia entre provincias
- En la zona pampeana, el número de juicios vinculados con accidentes de trabajo se redujo un 40,5 % interanual en el primer trimestre de 2019, en el NOA lo hizo un 33,6 %, un 13,6 % en Cuyo y la caída fue de 11,4 % y de 8,3 % en el NEA y en la Patagonia
- Por provincias, se observaron aumentos de juicios por accidentes de trabajo en San Luis (52,3 %), San Juan (57,7 %), Chubut (66,2 %), Tierra del Fuego (44,4 %), entre otras
- En la zona pampeana, mientras los litigios cayeron en Buenos Aires (-66,7 % interanual), CABA (-48,5 %) y La Pampa (-8,3 %), se registró incremento en Córdoba (69,8 %), Santa Fe (23,7 %) y Entre Ríos (18,4 %)
CATEGORIES Economía