fbpx
Adios a las SIRA: el Gobierno pone en marcha un sistema solo con fines estadísticos

Adios a las SIRA: el Gobierno pone en marcha un sistema solo con fines estadísticos

En su lugar, se pondrá en marcha desde mañana el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que funcionará tendrá solo esa finalidad, estadística.


El vocero presidencial, Manuel Adorni, ratificó este martes que el Gobierno nacional deja sin efecto el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), cuya normativa por parte de la AFIP fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

En su lugar, se pondrá en marcha el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que funcionará a partir de mañana como su reemplazo y que tendrá solo esa finalidad, estadística.

Adorni confirmó la medida en el marco de una conferencia de prensa donde señaló que la visión de la actual administración pasa por eliminar la burocratización del Estado.

El vocero indicó que de aquí en más se podrá disponer libremente la importación de mercadería e insumos.

Advirtió, sin embargo, que el país debe primer superar gradualmente las restricciones aplicadas por el Gobierno anterior a las importaciones por la falta de pago a los proveedores del exterior.

A través de la resolución conjunta 5466/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma de la directora general de la AFIP, Florencia Misrahi, y del secretario de Comercio, Pablo Lavigne, este nuevo registro permitirá que se declaren las importaciones de forma anticipada para luego afectarlas a un despacho “a fin de normalizar y facilitar el comercio exterior”, y no requerirá de la aprobación por parte de la Secretaría de Comercio.

“Se eliminan así las trabas al comercio basadas en la discrecionalidad, desarmando posibles nichos de corrupción, y se ajusta el sistema a los estándares internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a la administración del comercio”, dijeron en la Secretaría de Comercio.

La resolución agrega que el sistema que funcionaba hasta el momento afectó el desempeño y la previsibilidad de las empresas nacionales, lo que generó “serias dificultades en el comercio de bienes y servicios en el país, como así también una importante deuda comercial con proveedores del exterior”.

De esta forma, también comunicaron la creación de un “Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior”, con el objetivo de contar con información actualizada de la deuda comercial privada vigente y en el cual deberán inscribirse aquellos que posean deuda comercial por importaciones. La inscripción a este padrón estará abierta por 15 días corridos desde la publicación de la resolución.

En la Secretaría de Comercio explicaron que quieren saber con detalle cuánto de la deuda de US$35.000 millones acumulada en los últimos dos años está vigente y cuánto ya se canceló a través de otros instrumentos financieros (CCL).

Al fin de saldar esa deuda, a través de la comunicación A “7918″ del Banco Central, se instrumentó el llamado Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), que empezarán a licitarse mañana.

Esto se suma a la comunicación “A” 7917 del Banco Central, que estableció los tiempos de pagos de las importaciones realizadas desde el 13 de diciembre en adelante. Esta comunicación prevé, como generalidad, el pago de las operaciones en cuatro partes iguales y consecutivas, a los 30, 60, 90 y 120 días, a la vez que fija algunas excepciones. Este cronograma de acceso al mercado oficial podría agilizarse en los próximos meses, cuando sea la temporada alta de liquidación de divisas del sector agropecuario.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )