fbpx
Agregado de valor en carne porcina: Qualitá marca el camino con ampliaciones

Agregado de valor en carne porcina: Qualitá marca el camino con ampliaciones

A pesar de la caída del mercado chino en los últimos meses, el frigorífico ubicado en Colonia Caroya está cumpliendo 10 años con nuevas inversiones en industria y en granjas. Un camino por el que Córdoba está destinada a crecer.


Por Carlos Petroli, Especial para Container.



Durante este 2022, el frigorífico de cerdos Qualitá, con instalaciones en Colonia Caroya, está cumpliendo 10 años de actividad, con nuevas inversiones y metas de expansión aguas arriba y aguas abajo (en industria y en granjas)  para abastecer un mercado en expansión.

Desde hace un tiempo, y últimamente con mayor celeridad, la carne de cerdo ha ingresado a la  mesa familiar como opción entre las principales proteínas alimenticias.

Luis Picat, uno de los fundadores (hoy intendente de Jesús María, por lo cual ha delegado funciones en otros miembros del directorio) detalló ante CONTAINER las mejoras que se están llevando adelante como parte del plan de Qualitá.

En los últimos meses, la caída del mercado chino fue el mayor contratiempo. “Lamentablemente, desde finales del año pasado y principios de este se ha mermado la exportación a China, algo que habíamos empezado muy fuerte: llevábamos casi el 35% de nuestra producción a exportación y ahora estamos en cero; esperemos que los precios de China mejoren”, relató.

No obstante, se llevaron adelante inversiones por más de 500.000 dólares y se están planificando mejoras que implicarán otros desembolsos, tanto a nivel de granja como en instalaciones del frigorífico. “Venimos creciendo  en la producción de cerdos; estamos llegando casi a 5.000 madres propias con el objetivo de llegar a la mesa de los argentinos y por qué no de la exportación a través de los cortes”, destaca Picat.

Las inversiones recientes estuvieron dirigidas a consolidar el stock de cajas para la distribución de cortes, mejora en la capacidad de corrales y las instalaciones de frío para medias reses, y una nueva balanza. Al mismo tiempo, se evalúa una ampliación de la playa de faena o del área de desposte. “Estamos discutiendo si va a ser en el sector de faena o en la parte de desposte, donde vamos a tener el cuello de botella, y esto seguramente va a ser recién ya a finales de este año”, aclaró.

Picat se mostró optimista respecto de la perspectiva comercial. “Estamos siendo competitivos a nivel interno respecto de las otras carnes; en materia de producción los números son positivos, con un promedio de entre 3.000 y 4.000 kilos al año por cada madre instalada. Y el nivel de consumo interno está llegando casi a los 20 kilos por habitante, lo que también tracciona al negocio”, menciona.

Con esta experiencia de Qualitá, el empresario anota que para los inversores en este rubro “siempre hay barreras de entrada muy importantes, sobre todo por la inversión requerida y la especialización”.

Al respecto, expone: “Nosotros, por ejemplo, estamos instalando nuevas tecnologías en gestación grupal de las cerdas; eso trae un  beneficio en bienestar animal, hay que seguir invirtiendo en esos sistemas, lo cual hace más costoso y a la vez más competitiva la entrada al negocio”.

Plan estratégico de productores. Las cámaras provinciales de productores de cerdos, entre ellas la CAPPCOR que agrupa a los productores de la provincia de Córdoba, están en camino de constituir la Federación Argentina de Productores Porcinos. A nivel institucional, este será un nuevo peldaño desde lo que es hoy la AAPP (Asociación Argentina de Productores Porcinos), con más de cien años de actividad en el país.


Luis Picat.


Consumir 7 a 8 Kg más.

José Arrieta, nuevo titular de la cámara de Córdoba, dijo a CONTAINER que el objetivo de la federación apunta a “ser la voz a nivel nacional del sector porcino”, con un plan estratégico que apunta a abastecer en 2030 un consumo de 25-26 kilos por habitante y por año, desde los 18 kilos actuales.

Se trabaja en varias mesas técnicas sobre temas de bienestar animal y también en la promoción del consumo interno, capacitación en carnicerías y la búsqueda de elevados estándares de calidad y precios competitivos.

La provincia de Córdoba cuenta con un stock en granjas industriales de entre 90.000 y 100.000 madres y produce unos dos millones de capones (cerdos terminados) por año. “Claramente vamos a crecer en producción primaria por la producción de maíz que hay y los costos que resultan beneficiosos para la transformación en carne”, aseguró Arrieta.

La incorporación de más infraestructura industrial a nivel frigorífico es la puerta que se le abre a Córdoba para mejorar en valor agregado, dado que en la provincia sólo se faena y procesa la mitad de los cerdos; el resto va a otros destinos, mayoritariamente a Buenos Aires.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )