fbpx

Agustín D’ Attellis: “Hay que tender a la unificación del mercado cambiario después de las elecciones”

En su visita a los estudios de InfobaeTV, Agustin D”Atellis, el economista de La Gran Macro y cercano a los equipos técnicos del sciolismo, explicó cuáles son los problemas del mercado cambiario, se explayó sobre otros temas como la inflación y el enfoque monetarista de la oposición.

“En realidad hay que tender a una unificación del mercado cambiario, pero no se pueden liberar las restricciones de un día para el otro. En ese caso tendríamos un descontrol macro suicida que es el que quiere la oposición”, evaluó el especialista.

En el mismo sentido señaló que “la idea es al final del camino tener una unificación cambiaria con un dólar mas competitivo que el actual”. De todos modos aclaró que el mercado del dólar paralelo es ilegal y esto “impacta negativamente en la economía vía expectativas”. “El tipo de cambio oficial que tiene hoy la Argentina es el de 9,30 y para mejorarlo lentamente tenes que ir desarmando las restricciones cambiarias”, remarcó en la entrevista.

“HAY QUE UNIFICAR EL MERCADO CAMBIARIO, PERO NO SE PUEDEN LIBERAR LAS RESTRICCIONES DE UN DÍA PARA EL OTRO”

D”Atellis sostuvo además que “para el actual gobierno no sería una solución devaluar el peso”, en particular si se observa lo que está pasando en el resto del mundo. “Si vos generás una mejora del tipo de cambio, no vas a aumentar las exportaciones con este contexto internacional”, advirtió.

Para el referente de La Gran Macro, lo que hay que hacer es “deslizar el tipo de cambio oficial hacia arriba mientras se trabaja sobre la inflación y hacer que el ritmo devaluatorio supere a la tasa de inflación; de esa forma vas a ir ganando competitividad”.

Con respecto al alza de precios, el especialista le recomendó que “el próximo gobierno mantenga el programa de Precios Cuidados”, al que calificó como valioso porque “no es para bajar la inflación sino una referencia de precios que ha logrado aumentar la rentabilidad de las empresas con mayor volumen de ventas”.

Shutterstock
En segundo término -consideró-, el programa mencionado “permitió la desconcentración de algunos mercados”, en particular en las “cadenas internacionales productoras de bienes” e hizo más lugar para que “empresas locales puedan participar ahora en ese mercado”.

El economista destacó que lo más importante es que este gobierno salió a fortificar el mercado interno y en este escenario de descalabro internacional, “con China devaluando y Brasil en recesión, y con precios de las materias primas como la soja cayendo, es muy importante que este año Argentina presente un aumento en la tasa de crecimiento de entre 1 y el 1,5 %”.

Más allá de ese fortalecimiento -aclaró D’Attellis- si no se logra el ingreso de dólares que requiere la economía, se puede empujar hacia el “estancamiento y la presión inflacionaria”.

“La inflación, creo que en el caso de la oposición ellos tienen clara cuál es la visión: esto desembocará en una baja en el nivel de actividad, en una recesión y una caída en los puestos de trabajo por un fuerte ajuste del gasto público, porque ellos creen en esa visión macro monetarista”, alertó D’Attellis. “La verdad es que estás en una inflación del 23 % anualizada y hay que bajarla buscando dónde están los problemas dentro de las cadenas de valor y de intermediación”, analizó.

“VANOLI DIJO QUE LAS RESERVAS NO SON SUFICIENTES PARA LEVANTAR EL CEPO, NADA QUE NO SEPA EL MERCADO”

También hizo referencia a las críticas al presidente del BCRA por sus recientes declaraciones: “Vanoli dijo que las reservas no son suficientes para levantar el cepo, y no expresó nada extraño de lo que el mercado sabe; podemos discutir si es posible modificar nuestro perfil exportador para tener mas dólares, pero Vanoli dice una realidad de prerogrullo: si este Gobierno tuviera mas de 50.000 millones de dólares de reservas en el BCRA, no habria restricciones para comprar dólares”.

“El pago del Boden se va a hacer, aunque podría tratar de hacer un canje con el Bonar 2024. A pesar de ese pago, este Gobierno puede terminar con unos 30.000 millones de dólares a fin de año”, estimó.

En lo que se refiere a la entrada de divisas, D”Atellis destacó que “hay dos canales para que ingresen dólares el canal comercial que está muy afectado por la dependencia de importaciones de una industria que necesita dólares por el la caída en el precio de la soja, una baja en las exportaciones por China y Brasil y las importaciones de energía, y otro canal financiero que implica un gran problema por una decisión en hasta donde el gobierno queria recaer en el problema de lo que eso significa como condicionalidad y despues está el problema de los holdouts”.

“La Argentina está impedida de salir a colocar un bono en el mercado internacional y en algún momento hay que cerrar eso, porque los holdouts buscan que esto no sea sencillo. Es muy difícil hacer lo que propone la oposición de ir a pagar como dice Mauricio Macri”, completó.

fuente: infobae

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )