Argentina aumentó la compra de alimentos de Europa
Informe de abeceb.com. Pese a las trabas a la importación, las compras de alimentos desde la UE crecieron un 19% interanual en los primeros cinco meses de 2010.
La semana pasada comenzaron en Buenos Aires las negociaciones formales en vistas a una eventual liberalización del comercio entre UE y MERCOSUR. La discusión se vio nublada por los reiterados reclamos de la UE a las supuestas importaciones de alimentos provenientes del bloque impuestas por nuestro país.
Los hechos marcan que, en la primera semana de mayo de este año, trascendió un anuncio al sector supermercadista por parte de la Secretaría de Comercio Exterior, indicando que sería prohibida la importación de productos alimenticios que pudiesen competir con la industria local.
Esta medida causó fuertes críticas de parte de los principales socios comerciales del país, en particular de los países de la Unión Europea con quien en breve se renovarían las negociaciones.
En este contexto, tomó fuerza el reclamo griego por las restricciones a la importación de duraznos enlatados que impone la Argentina a dicho país.
A continuación se revisan los registros de importación de alimentos para el mes de mayo y el caso particular de las compras de duraznos en conserva en nuestro país. El análisis se realiza en base a una selección de productos, debido a que al no existir una normativa es imposible conocer con exactitud los bienes afectados por la supuesta medida.
Comercio con Unión Europea
La Balanza comercial de alimentos con la UE es superavitaria para Argentina. En los primeros 5 meses de 2010 se exportaron U$S 2.497 millones, un 20% menos que en igual período de 2009. Esta disminución se relaciona a las menores compras de harina de soja para la alimentación del ganado consecuencia de la recesión europea. Por su parte, las adquisiciones de alimentos al bloque, crecieron un 19%, alcanzando en el período enero – mayo de 2010 los U$S 65,6 millones.
De acuerdo a lo trascendido, la medida tuvo su primer impacto en los planes de importación del sector supermercadista desde el momento de su anuncio a principios de mayo de este año. Observando las importaciones de alimentos procesados procedentes de los países que forman la UE, se observa que el valor de las compras, aumenta un 16% pasando de U$S 4,9 millones en mayo del pasado año a U$S 5,7 millones en el quinto mes de 2010.
Dentro de este grupo de productos, el principal aumento en términos absolutos se dio en las adquisiciones de productos de molinería. El rubro, aumentó un 150% en el mes de mayo destacándose las compras de pellets y fécula de papa y gluten de trigo proveniente de Holanda. Asimismo, mostraron crecimiento las preparaciones de frutas y hortalizas (entre ellos incluidos los duraznos en conserva) y aceitunas provenientes de España y Holanda.
Por su parte, se observa una disminución en las compras de los productos del rubro Café, Te, Yerba Mate y otras especies, sobresaliendo las menores compras de café tostado a Italia.
Caso Particular: Los duraznos en conserva
En torno al reclamo de la UE por las restricciones a la entrada de alimentos que compitan a con la industria nacional, el caso que recibió más atención fue el de las importaciones de duraznos en conserva provenientes de Grecia.
Las restricciones a las compras de dicho producto desde Grecia y todo el Bloque europeo en general datan desde el año 1996. En la investigación que precedió a la implementación de la medida se concluyó que los productos de dicho orígen se encontraban beneficiados por subsidios desde dos frentes: un coste garantizado al productor industrial de la UE y una restitución al productor de duraznos enlatados por la utilización de azúcar en su elaboración . En dicho período, se estableció un esquema de derechos compensatorios (que variaba para cada país de la UE) determinando para el país helénico un recargo ad – valorem sobre el valor fob de 12,3%. Esta medida, fue revisada y modificada dos veces en los diez años posteriores a su disposición dejando de tener vigencia a fines del año 2006.
Asimismo, durante el periodo Enero 2001- Junio 2003 las importaciones del producto en cuestión (independientemente de su origen), fueron alcanzadas por una medida de salvaguardia que fijaba un derecho específico de U$S 0,50 por Kg neto importado. En abril de 2003, frente a los cuestionamientos de la OMC, se estableció que esta medida quedase sin efecto a partir del 31 de diciembre de dicho año. Cabe destacar que hasta este momento del tiempo y desde enero de 2001, los productos se encontraron alcanzados por dos barreras, el derecho compensatorio por subsidio y el derecho específico correspondiente a la medida de salvaguardia.
Actualmente las compras de duraznos en conservas se encuentran afectadas por un arancel del 14% sobre el valor de aduana.
Las importaciones del producto en análisis variaron, entonces, en conjunto con la implementación a de las medidas restrictivas. En 1995, se importaron en tota 19.507 toneladas, siendo 10.958 de origen griego.
Entre 1993 y 2000, afectados por la primer derecho compensatorio implementado, las compras cayeron un 48%. El volumen adquirido de duraznos en conserva fue nulo entre los años 2001-2003 (período de aplicación de las dos medidas). En el año 2009 no hubo compras del producto, mientras que en los primeros cinco meses de 2010 se observa un ingreso de solo 595 toneladas.