
Argentina y el triple cepo a las importaciones
El triple cepo que deben atravesar las empresas argentinas para poder traer insumos, bienes de capital o bienes finales. Cómo funciona cada dispositivo y qué hacer.
Por Mgter. Gustavo Fadda, Docente Universitario y Especialista en Comex
La falta de moneda extranjera en las arcas del banco central por la pérdida de reservas monetarias internacionales ha llevado a un nivel de reservas líquidas muy alarmantes, alrededor de 90 millones de dólares, el equivalente al valor de transacción del pase elite de un jugador de fútbol, sirve para explicar claramente lo que está ocurriendo en Argentina a la hora de importar y que determina que Argentina es uno de los países que menos importa medido en términos del PBI.
Restricciones a las Importaciones
Previo a la oficialización del despacho de importación para consumo, es obligatorio tener autorizada las Licencias No Automáticas – LNA gestionadas a través del SIMI, y para la autorización de estas, el importador debe demostrar que cuenta con los suficientes recursos para afrontar la importación en cuestión, todo a través de la autorización de AFIP por intermedio del sistema de capacidad económica financiera – CEF.
Acredita la CEF y aprobada el trámite en el SIMI por la cual se autoriza la LNA, recién allí se puede oficializar el despacho de importación, y desde el punto de vista cambiario el importador estará en condiciones de gestionar ante el banco comercial del cual es cliente, que le vendan los dólares necesarios para cancelar la compraventa internacional y poder remesar los mismos al exterior.
Sintéticamente hemos expresado las 3 restricciones que sufren las importaciones en Argentina y que se conocen como el súper cepo.
RG (AFIP) 3823/2015: Cepo importador
A finales de 2015, se creó el “Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones” (SIMI) mediante el cual los importadores deberán ingresar los datos con relación a las destinaciones definitivas de importación para consumo. Mediante este procedimiento, se generan las autorizaciones previas para poder despachar mercadería importada a plaza.
En el caso de las LNA, se trata de un verdadero permiso para importar por parte del estado y que afecta aproximadamente a más de 1.300 posiciones arancelarias de la nomenclatura arancelaria.
RG (AFIP) 4294/2018: Cepo económico
Se aprueba el Sistema de Capacidad Económica Financiera (Sistema CEF) a cargo de la AFIP, como uno de los instrumentos para la gestión de riesgos en materia de administración tributaria, impositiva, aduanera y de los recursos de la seguridad social.
En definitiva, el organismo recaudador por excelencia, controla y verifica que las empresas cuenten con el respaldo suficiente en términos económicos financieros, para afrontar las compras al exterior que están por realizar.
Cepo cambiario
Es la restricción al consumo de una divisa de otro país. Esto, ya que su demanda excesiva pueda hacer que la moneda local se deprecie, generando tensiones inflacionarias.
Es decir, el cepo cambiario consiste en una serie de medidas restrictivas para frenar el uso de la moneda extranjera, sin tener que recurrir a devaluar la moneda local.
Cuando se realiza un cepo a una moneda, se corre el riesgo de que se creen mercados negros o alternativos donde el consumidor podrá comprar la divisa, pero a un precio mayor que en el mercado oficial.
Todo es en fusión del régimen cambiario imperante en nuestro país que es el de control de cambios, en la cuál el BCRA monopoliza la oferta monetaria, lo que en buen romance significa que a la hora de importar y exportar, se debe pasar obligatoriamente por la entidad bancaria.
Situación actual año 2022
El sistema de aprobación de las SIMI valida de forma aleatoria, cual es la capacidad económica financiera “CEF” de los importadores de bienes a fin de aprobar la solicitud de SIMI.
Esto genera la necesidad, por parte de los importadores, de verificar su situación en el sistema CEF. En el caso que la misma sea insuficiente para la aprobación de la SIMI, deberán pedir un reproceso de la capacidad informada, existiendo casos con valores de hace varios años sin que se hayan actualizado en forma automática.
Caso contrario, se debe hacer una presentación digital de disconformidad, que es un trámite mediante el cual deben justificarse los motivos por el cual el importador entiende que su clasificación es incorrecta y aportar la documentación que considere necesaria.
Finalmente, hay casos en los que, habiéndose aprobado el SIMI, la AFIP envía requerimientos a ser contestados en 72 horas para que el contribuyente acredite el origen de los recursos patrimoniales que justifiquen o avalen las operaciones registradas”, en referencia a la autorización que ya han sido aprobadas por el sistema.