fbpx
Argentina y Holanda: sinergias entre modelos agroindustriales eficientes y sustentables

Argentina y Holanda: sinergias entre modelos agroindustriales eficientes y sustentables

Crecen las oportunidades para las empresas que innovan en el agro. El 91 por ciento del aumento en la producción de alimentos debe provenir del conocimiento.


ALEJANDRO O´DONNELL
Productor agropecuario – Secretario de Aapresid

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) surgió a finales de los ´80 como un gran impulsor de un nuevo modelo de producción, que implicó un cambio de paradigma enorme en lo que era el sistema primario productivo argentino. Y tuvo un altísimo impacto en el modelo de producción.

La misión de Aapresid es impulsar sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras y energía a través de innovación, ciencia, gestión del conocimiento en red. Somos grandes generadores de conocimiento.

Cambio de paradigma

El paradigma de la producción de alimentos ha cambiado muchísimo. Tenemos que dar respuesta a una creciente población mundial, hay mucho más gente que quiere comer más y mejor y eso lo tenemos que hacer con cada vez menos recursos, con cada vez menos superficie laborable disponible.

Tenemos que reducir nuestra dependencia en combustibles fósiles, con foco en la protección y la salud del ambiente y siempre bajo un contexto de mitigación del cambio climático y producir bajo sus efectos, que pueden afectar los potenciales de producción.

Más con menos

Para aumentar el área productiva, correr la frontera agropecuaria, queda muy poco por hacer, sólo un nueve por ciento. El resto, el 77 por ciento, va a venir por incremento de rendimientos per sé, y el 14 por ciento por aumentar la intensidad de uso de ese suelo. Lo que significa que este casi 91 por ciento de crecimiento viene dado exclusivamente por conocimiento. Es hacer muchísimo más con muchos menos recursos.

Y en esto hay un montón de oportunidades para todas las empresas que están innovando en el sector agropecuario; hay un 91 por ciento de expansión que la respuesta debe ser dada por conocimiento.

Holanda se ha ubicado como quinto exportador mundial y el segundo exportador mundial de agroalimentos en dólares, después de Estados Unidos. Lo bueno es tratar de entender cómo lo hizo. Hace mucho, tomaron la decisión de ser un país productor de alimentos con la meta de producir el doble con la mitad de los recursos.

Así, en la producción de tomate emplean 1,1 galón de agua por libra, el promedio mundial es 25,6. Tremenda eficiencia en la producción y uso de recursos, combinado con un altísimo nivel de innovación y desarrollo.

La Universidad de Wageningen es conocida en el mundo como el “food valley”, son líderes en gestión y desarrollo; es un país que creció en base a puro conocimiento.

¿Y nosotros?

La Argentina tiene el sistema de producción de commodities más eficiente del mundo. En Noruega, el 90 por ciento del ingreso bruto de un productor proviene del Estado vía subsidios; en Argentina es menos 28. Subsidiamos al Estado, al revés de buena parte del mundo.

Un informe de investigadores italianos muestra el impacto por el cambio de uso de suelo, el control y la gestión de la erosión que hace cada país. Buena parte de Sudamérica y Argentina es líder en lo que es reducción en pérdida de suelo. Somos un ejemplo para el mundo y estaría bueno contarlo mucho más porque no se conoce lo que ha hecho Argentina en materia de producción primaria y sustentabilidad.

Exportar un modelo

¿Qué tiene que ver esto con lo que es sinergias? Cuando Argentina exporta su soja no está exportando poroto, harina o biodiésel, está exportando un modelo de producción sustentable, que está dando respuesta a lo que es cambio climático. Y Holanda compra impacto contra el cambio climático, no solo productos.

Esa es la nueva forma hoy de entender cómo funciona el comercio mundial y los impactos que cada uno genera o produce. Y esas son las sinergias que hay que tener en cuenta cuando se plantean los distintos modelos de producción.

Si nosotros queremos parecernos a Holanda en indicadores, tenemos un recorrido enorme por hacer como país. Y donde hay mucho por hacer, hay muchas oportunidades. Los emprendedores crean empresas cuando ven oportunidades.

Entonces, el principal foco de la sinergia está dado en la creación de las empresas del futuro en materia de alimentos. Y será bajo las reglas de las futuras generaciones. Tenemos que trabajar en la creación de las futuras empresas binacionales.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )