fbpx
¡Atento ministro! Guardar el trigo es una opción, pero los productores toman riesgos

¡Atento ministro! Guardar el trigo es una opción, pero los productores toman riesgos

Los silos bolsas que almacenan granos y forrajes en toda la geografía agrícola –una solución logística y financiera a la que recurren productores, acopios y exportadores— descolocaronal jefe de Gabinete Guillermo Francos.


Por Carlos Petroli, Especial para Container.


“Vimos mucha gente que todavía no liquidó”, dijo Francos durante un viaje al sur de Córdoba, apartándose del libreto libertario, lo que motivó la inmediata réplica de la Mesa de Enlace provincial. Desde la vereda técnica y financiera, el estudio Farías Consultores (sólo por casualidad, sin referirse al entredicho), difundió un informe de las variantes que ofrece hoy el mercado  bajo el título: “El trigo financiero puede generar un extra de hasta el 14% en dólares”. 

En su informe de coyuntura, la consultora dirigida por Ramiro Farías menciona que con la cosecha de trigo 24/25 en sus inicios es oportuno analizar qué hacer con lo producido. “Vender en lo inmediato ganaría fuerza en el escenario actual, ofreciendo un diferencial que va del 5% al 13% en dólares frente a la opción de embolsar y vender más adelante. Si bien los precios futuros en el Mercado a Término muestran pases positivos para la venta diferida, es necesario contrastar contra la opción de vender hoy y colocar el dinero en interés, e incluir en la balanza la posibilidad de vender a los consumos locales (molinos harineros), con la posibilidad de ahorrar en fletes, comisiones y gastos de almacenaje”, explica el informe.

A modo de ejemplo se tomó a la zona de influencia de Jesús María y Colonia Tirolesa, con la posibilidad de vender a molinos de Córdoba capital, relevando precios de la mercadería puesta en molino y tarifas de flete con empresas transportistas para Córdoba y puerto de Rosario. 

En este sentido, el precio ofrecido por molinos es de 190 dólares por tonelada, mientras que el costo comercial es de 12 dólares por tonelada, obteniendo un precio neto de U$S 178 por tonelada. En tanto, el precio disponible ofrecido en puerto de Rosario es de 200 dólares por tonelada, mientras que el costo de comercialización es de 36 dólares por tonelada, lo que arroja un precio neto de 164 dólares. 

Partiendo de los precios netos mencionados, se analizó la compra de una Letra del Tesoro (LECAP) que paga tasa de interés en pesos con vencimiento al 31/07/2025, suponiendo que la tasa de devaluación del dólar oficial continúa al 2% mensual. De esta manera, los 178 dólares netos obtenidos en el molino se transforman en 195 dólares, mientras que los 164 dólares obtenidos por venta a puerto se convierten en 181 dólares. Por otro lado, la venta diferida a puerto tiene un costo adicional de 5 dólares por las tareas de embolsado y extracción, lo que deja un precio neto de 172 dólares para la posición julio 2025. 

Otro factor que contribuye a acelerar la venta –indica el informe–, es la baja que viene registrando el precio del cereal, luego de un ciclo de precios altos que duró alrededor de tres años. A nivel local la mencionada tendencia se complementa con la recuperación de la producción, que rondaría los 18,6 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Otra opción que cuenta el productor es aprovechar alguna relación insumo/producto que esté en niveles favorables o cercana al promedio, como la posibilidad de “hacer caja” en caso de no tener necesidades financieras inmediatas. Por ejemplo, hoy se necesita un 7,5% menos de trigo para comprar una tonelada de urea (fertilizante) respecto del promedio histórico, mientras que en glifosato (herbicida) la relación está próxima al promedio. En tanto, si la empresa tuviera la posibilidad de “tomar ganancias”, necesita 10% menos del cereal para hacerse de dólares, gracias a que la brecha entre el dólar oficial y el billete se ha reducido en los últimos meses.

“Más allá de lo mencionado, la decisión final de venta del productor vendrá marcada por cuestiones que van desde la logística (capacidad de almacenamiento, costos, disponibilidad de transporte, cupos, etcétera), aspectos comerciales (precios, calidad del producto, negocios de oportunidad, entre otros) así como la necesidad financiera y su visión de negocios para la actual campaña”, anota el análisis de Farías Consultores.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )