Aval de empresarios y temor en pymes y gremios por precios
Entidades empresarias de diferentes rubros mostraron sus expectativas por los anuncios de Prat-Gay. Exportadores e importadores y la UIC celebraron las medidas. Comercio y Supermercados relativizaron un corrimiento a precios. Inmobiliarios y la Cámara de la Construcción hablaron de reactivación. Apyme criticó, al igual que los gremios.
Las entidades empresarias de Córdoba asumieron de manera dispar los anuncios efectuados ayer por el ministro Alfonso de Prat Gay respecto a la salida del “cepo” y la unificación del tipo de cambio bajo una “flotación sucia”.
En general, el conjunto de entidades consultadas por Comercio y Justicia ponderó la medida que, según interpretaron, apuntalará el crecimiento económico. No obstante, otras pusieron reparos a los anuncios y todas coincidieron en que será clave que la suba del dólar no se traslade a precios.
En ese marco, el vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), Norberto Delfino, celebró la decisión oficial. “Esperábamos estas medidas. Van a redundar en un aumento de las exportaciones, principalmente en las manufacturas industriales”, señaló.
Delfino aseguró que la liberación de las trabas para importar determinados insumos permitirá normalizar la producción y mejorar la competitividad, apuntalada por un dólar más alto.
Respecto a una posible suba de precios internos por insumos que ahora se pagarán a un dólar más alto, el dirigente empresario recordó que anteriormente, o bien no podían acceder con regularidad a esos bienes, o bien en algunos casos se pagaban a un dólar “contado con liqui”, por lo cual el alza de la divisa que no debería impactar en el valor de los productos que se venderán en el mercado interno. “La suba de precios en todo caso será más por maniobras especultativas”, concluyó.
Por su parte, el titular de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Gerardo Seidel, calificó de positivos los anuncios. “El tipo de cambio será evaluado por cada sector en particular pero vemos bien la decisión de sincerar la economía”, reveló al tiempo que celebró la decisión de eliminar las restricciones para obtener divisas para importar y trabas para exportar. Con todo, admitió que las medidas podrían generar “turbulencias por algunos meses” por eventuales subas de precios y pujas por salarios. “Cada sector deberá hacer su aporte”, dijo.
Diferente fue la opinión del presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Eduardo Fernández. “La devaluación va a golpear a las pymes que deben proveerse de algunos insumos en el mercado externo”, señaló. Paralelamente, advirtió por una suba de precios que impactará en las empresas expuestas al mercado interno. Cuestionó la decisión de dejar librado el precio de la divisa al mercado y pidió mantener el impulso al crédito a tasa acorde, en contraposición a la suba de tasas que se impulsa desde el Banco Central.
En tanto, Mario Buttigliengo, flamante vicepresidente de la Cámara Argentina de la Construcción, confió en que la decisión de “sincerar la economía” que -según recordó- era una promesa de campaña de Mauricio Macri, “impactará en una recuperación de la actividad”. En ese sentido, recordó los importantes planes de obra pública al tiempo que consideró que, salvo situaciones puntuales -equipos viales con componentes importados, por caso-, la devaluación no debería influir sobremanera en mayores costos.
A su turno, Martín Dahan, referente del sector inmobiliario de Córdoba, dijo que los anuncios, impactarán en una reactivación de la obra privada, principalmente vía construcción de edificios de departamentos por parte de productores agropecuarios que deberían volcar sus excedentes en la construcción.
Respecto al dólar, dijo que las propiedades valuadas en esa divisa -que se traducían en pesos al valor del blue o ilegal-, hoy podrían subir en dólares en caso de que la cotización única sea menor al marginal. En tanto, en pesos, seguirán en línea con la inflación.
“Los alquileres de departamentos siguen sostenidos por la baja oferta respecto a la demanda”, recordó.
Por su parte, Horacio Busso, presidente de la Cámara de Comercio, ponderó la decisión del Gobierno de “comenzar por cumplir con la palabra” y señaló que el ingreso de dólares prometido debería equilibrar la demanda y redundar en un crecimiento de la economía.
Respecto a precios, dijo que muchos productos ya están ajustados a un valor del dólar en torno a 14 pesos. “Además, para las fiestas, ya todos los comerciantes se stockearon a precios anteriores, por lo que no debería haber incrementos”, consideró.
Por el lado de los gremios, Héctor Morcillo, titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) de Córdoba, dijo que observa la situación con “suma preocupación”, según sostuvo. “Una devaluación del impacto de la que se supone, se va a trasladar a precios”, advirtió, recordando que ya hubo “subas preventivas” en el sector de alimentos y bebidas. “El planteo de un acuerdo económico y social que formula el Gobierno para evitar aumento de precios viene con la orden implícita de poner un límite a los salarios”, alertó.
Morcillo recordó que el STIA pidió un bono de fin de año de 5 mil pesos.
Autor: Redacción comercioyjusticia.info
Fuente: comercioyjusticia.info