
Bombazo: Cómo explica Brasil la reducción lineal de su arancel externo
A continuación el documento con la postura del principal socio del Mercosur sobre su decisión de bajar un 10% la tasa a sus importaciones de extrazona.
La reducción lineal del Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur del 10% a un conjunto que representan el 87% de los productos puede contribuir a incentivar la integración internacional, necesaria para que Brasil recupere la competitividad económica y, en particular, la competitividad de la industria.
La Confederación Nacional de la Industria (CNI) enfatiza, sin embargo, que para que la medida sea más efectiva, debe ir acompañada urgentemente de la adopción de otras medidas para reducir el Costo Brasil y estimular las exportaciones brasileñas, dice el superintendente de Desarrollo Industrial del CNI, Renato da Fonseca.
Las demás medidas son fundamentales para permitir un posible aumento de las importaciones con la reducción del AEC para todos los productos importados por el Mercosur, lo que también puede conducir a un aumento de las exportaciones con mayor valor agregado y e integración de Brasil a los eslabones más intensivos en tecnología de las cadenas de valor globales.
En la evaluación de la CNI, una mayor apertura de la economía debe realizarse, de manera prioritaria, a través de tratados de libre comercio y debe ir acompañada de instrumentos adecuados para defender el comercio justo, en igualdad de condiciones, dice Brasil.
También es fundamental que exista transparencia y previsibilidad en la reducción arancelaria, para que tanto las empresas como el gobierno realicen los ajustes necesarios.
Esa agenda de competitividad es la siguiente:
- Reducción del Costo Brasil: implementación de una amplia reforma tributaria para reducir la acumulación de residuos tributarios y aumentar la oferta de energía en el país, junto con una reducción de su costo.
- Promoción de exportaciones e internacionalización de empresas brasileñas: corrección de distorsiones y alineación con la OCDE en la tributación de exportaciones y flujos de inversión internacional, revisión de la tributación de multinacionales, avances en acuerdos para evitar la doble tributación, ajustes de precios de transferencia y fortalecimiento de mecanismos de garantía y financiación de las exportaciones.
- Acuerdos comerciales: priorizar la internalización del Acuerdo Mercosur-Unión Europea, el avance del Acuerdo Mercosur-AELC y la firma de acuerdos en América del Sur y con Centroamérica y el Caribe, Canadá, México, Reino Unido, países del norte de África, además de iniciar un diálogo con Estados Unidos.
- Comercio justo: apertura de diálogo con el sector industrial para combatir las importaciones desleales e ilegales.