fbpx
“Brasil está en medio de una crisis sanitaria y política, que va a repercutir en lo económico”

“Brasil está en medio de una crisis sanitaria y política, que va a repercutir en lo económico”

El agregado agrícola de la embajada argentina en Brasilia Javier Dufourquet afirmó que el país vecino tendría este año crecimiento negativo, a pesar de una cosecha récord de 251 millones de toneladas.

Invitado por la Bolsa de Cereales de Córdoba a exponer vía teleconferencia respecto de cómo impacta la pandemia del Covid-19 en el mercado agroindustrial global y en la relación Argentina-Brasil, el agregado agrícola en Brasilia Javier Dufourquet se refirió al complejo escenario que enfrenta el principal vecino y socio del Mercosur.

“La situación en Brasil es compleja, bastante atípica, en medio de una crisis sanitaria y también política que va a repercutir en lo económico”, definió.

Explicó que si bien en el país vecino no hay un hilo conductor, una política única respecto de cómo resolver la pandemia, los gobernadores han tomado acciones un tanto más rígidas, como en el distrito federal, donde las escuelas están cerradas y la gente se protege, aunque la cuarentena no es tan firme como en la Argentina.

Javier Dufourquet, agregado agrícola de la embajada argentina en Brasilia, durante la teleconferencia organizada por la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Javier Dufourquet, agregado agrícola de la embajada argentina en Brasilia, durante la teleconferencia organizada por la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Tres grupos de mando

En la conducción del país, describió, existen tres grupos de mando: el presidente Jair Bolsonaro con su grupo familiar y allegados; los generales, mandos militares que participan activamente y, por último, los ministros técnicos. “En esta situación de pandemia se puso de manifiesto que los tres grupos actúan separadamente”, describió, para redondear:  “Brasil no tomó las precauciones como lo hizo Argentina, con la perspectiva de que la situación se va a complicar. No hay una política única respecto de cómo se va a luchar contra la pandemia”.

Bolsonaro ha tendido a proteger la economía porque es un pilar importante de su gobierno y, entre otras medidas, dispuso una ayuda de 600 reales durante tres meses para todos los trabajadores autónomos o informales.

“Brasil va a sufrir”

Dufourquet citó que los números sobre la economía y las tendencias están dando que Brasil va a tener un déficit primario de casi seis por ciento negativo este año, con una deuda pública casi de 90 por ciento de su PIB, lo cual indica que “va a sufrir mucho” tanto la parte sanitaria como económica.

“Hace unos meses atrás teníamos una perspectiva de 2,5% de crecimiento, después se ajustó a 1,5, luego a 0,48 y ahora ya algunos bancos están hablando de 6,5 puntos negativos. Estos son más problemas internos que externos, dado que no bajarían las exportaciones o problemas de falta de inversiones”, describió.

La perspectiva arroja que habrá una alta tasa de desocupación y una baja en la recaudación. Tanto la industria como los servicios van a ser los más afectados y la parte agropecuaria va a ser la que va a sostener al país este año. La industria de maquinaria agrícola es el único sector de la industria que no se cayó.

Hay buenas perspectivas de una cosecha récord y un panorama alentador para las exportaciones agrícolas. La campaña 2019/20 arrojará una cosecha récord de 251 millones de toneladas de granos, de los cuales la soja y el maíz son los dos cultivos más importantes.

El trigo argentino

El agregado agrícola consideró que la Argentina va a cumplir este año con la oferta de trigo que Brasil espera, del orden de 5-5,5 millones de toneladas. “Lo que es bueno para la Argentina es que se produjo la apertura de otros mercados, como Indonesia o países africanos. Hoy por hoy ya no somos brasildependientes. No obstante, son nuestros principales compradores tradicionales y hay que respetarlos”, aclaró. Tratamos de fortalecer las relaciones con Abitrigo, las provincias productoras y las Bolsas. No vemos ninguna necesidad de que Brasil amplíe la cuota de 750.000 toneladas extra Mercosur, de la que sólo usó 80.000 toneladas”, especificó.

Complementación

Dufourquet se refirió a que en varios rubros, como el vínculo con los molinos brasileños o con economías regionales como el ajo de Mendoza, el sector frutícola o en el rubro lácteo se ha ido formalizando una cultura conjunta para llevar adelante acciones comerciales en terceros mercados. “Así es mucho más fácil y se establecer un comercio mucho más duradero”, opinó.

“Viendo la estrategia de inserción de productos , si bien el panorama del consumo no es lo ideal, el agronegocio brasileño va a andar bien y el objetivo que se está trabajando con nuestro Ministerio de Agricultura es diversificar mercados. Cuando se normalice la situación debemos trabajar con los estados brasileños que tienen una cierta orientación hacia lo agropecuario, hay una mayoría de servicios sobre los que Argentina puede proveer, la maquinaria agrícola tiene mucho potencial”, destacó Dufourquet.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )