
Carta del IERAL para Milei: una ley para eliminar los derechos de exportación
Como parte del Programa de Asistencia al Poder Legislativo (PAL), el Instituto de la Fundación Mediterránea lanzó una propuesta para la eliminación de las retenciones agropecuarias “compatible con el equilibrio fiscal”.
En lo medular, el trabajo de los economistas del IERAL propone “definir un cronograma de reducciones de alícuotas igual para todos los productos”, en tanto que “el remanente de pérdida de recaudación puede ser compensado eliminando la exención que tiene los inmuebles rurales en el Impuesto a los Bienes Personales, junto con activar un mecanismo para mejorar la actualización de las valuaciones”.
El documento menciona como contexto que en el Congreso se hallan en consideración más de 10 proyectos de ley que buscan reducir las retenciones. “Algunas de estas iniciativas son propuestas ambiciosas en cuanto a su alcance, al establecer la eliminación de todos los DEX, mientras que otras focalizan en la baja de presión tributaria sólo sobre algunos productos específicos, ya sea por afinidad territorial política de sus autores y/o por alguna coyuntura adversa sobre un sector”, se menciona.
Agrega que un denominador común, y principal debilidad, de todos los proyectos de ley, bastante llamativa en función de la situación de las finanzas públicas nacionales, es que no tienen en cuenta las restricciones presupuestarias. Es decir, ningún proyecto contempla compensación por los recursos fiscales perdidos, entrando en conflicto con el objetivo del equilibrio fiscal.
Prudencia con los cambios.
La propuesta también admite que el contexto macroeconómico exige mucha prudencia en los cambios tributarios, ya que la prioridad es preservar el equilibrio fiscal. Los espacios para seguir bajando el gasto público existen, pero luego del fuerte ajuste aplicado, resultan acotados y requieren tiempo para su instrumentación. Por otro lado –se analiza–, los DEX no son los únicos tributos altamente distorsivos que es necesario eliminar. En consecuencia, resulta recomendable que el proyecto de eliminación de retenciones contemple un sendero de bajas de alícuotas distribuidas en el tiempo, permitiendo compensar las pérdidas de ingresos con la recaudación de otros impuestos o reducciones adicionales en el gasto.
En el cronograma de reducción, la propuesta indica como ejemplo un tercio de la alícuota actualmente vigente en cada etapa, hasta su total eliminación. “Una porción de la recaudación perdida se recupera de forma automática (sin cambios en otros impuestos) vía Impuesto a las Ganancias (en un monto que dependerá de la alícuota que enfrente el productor por cada peso que aumentan sus ingresos gracias a la baja de los DEX, y de los niveles de evasión existentes) y otros tributos vinculados a la actividad económica (IVA, Impuesto a los Débitos y Créditos, Impuesto a los Ingresos Brutos)”, se enumera.
Un punto que despierta resistencia entre productores es que el remanente de pérdida de recaudación puede ser compensado eliminando la exención que tiene los inmuebles rurales en el Impuesto a los Bienes Personales, junto con activar un mecanismo para mejorar la actualización de las valuaciones. “Lamentablemente, en los cálculos de Gasto Tributario del Presupuesto 2025 se omite valuar este componente. Sin embargo, en base a estimaciones propias, si se gravasen los Inmuebles Rurales de las principales provincias agropecuarias al 80% de su valor de mercado, con las condiciones estructurales del Impuestos sobre Bienes Personales para 2025, se podrían generar ingresos equivalentes entre 25% y 30% de la recaudación de retenciones que aportan esas provincias”, analiza el proyecto del IERAL.