China propone libre comercio con Mercosur desde 2016
Argentina, Brasil y Uruguay acordaron con la República Popular China elaborar una Declaración Conjunta en la próxima cumbre del Mercosur para sentar las bases de un bloque de cooperación entre ambos sectores.
Así lo anunciaron ayer durante una videoconferencia los presidentes Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff, José “Pepe” Mujica y el premier chino Wen Jiabao.
Jiabao, por su parte, anunció su propósito de que en el año 2016 el comercio bilateral con los tres países “se duplique” en relación a las cifras del año pasado, y su deseo de trabajar sobre “estudios de factibilidad” de “una zona de libe comercio entre China y el Mercosur”.
Los mandatarios destacaron la importancia estratégica del acuerdo, en momentos en que los países de la Eurozona y los Estados Unidos afrontan una fuerte crisis, y estimaron que la cooperación Sur-Sur que establecerán el Mercosur y China resultará beneficiosa para los respectivos pueblos y “para el mundo”.
La Declaración Conjunta con el Mercosur que se elaborará en la Cumbre que se realizará el jueves y viernes próximo en Mendoza, “es –agregó el premier chino- una señal muy activa y positiva en la relación entre nosotros, que permitirá aprovechar la oportunidad de hacer un frente común a los desafíos”.
A continuación habló la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, quien afirmó que “es indiscutible la prioridad que le damos a la relación con China” país con el cual “logramos alcanzar grandes puntos de convergencia” durante el desarrollo, en Río de Janeiro, de la Cumbre Río+20.
En este marco, la mandataria brasileña consideró que ello también “es una estrategia para evitar que la crisis contamine a nuestros mercados”, respecto a lo cual agregó: “Sabemos que es una crisis de mercados: los dos grandes mercados internacionales, Europa y Estados Unidos, tienen su potencial muy comprometido porque sus poblaciones están perdiendo ingresos”.
Acuerdos bilaterales . En el marco de este encuentro, Cristina Fernández firmó con Wen Jiabao una serie de documentos bilaterales en materia de energía, agricultura y transporte.
Los mandatarios rubricaron una Declaración Conjunta para estrechar la cooperación bilateral y establecieron un plan de acción 2013- 2017 para impulsar acuerdos bilaterales en las distintas áreas.
A su vez, ambas naciones acordaron crear parques agroindustriales en ambos países, y que continúan las negociaciones para instalar en China una planta de elaboración de vacunas antiaftosa de cepa asiática.
Según el Ministerio de Industria argentino, estos temas se profundizarán en reuniones a llevarse a cabo sucesivamente en China y la Argentina, de acuerdo con instrucciones de la titular de esa cartera, Débora Giorgi, tras los diálogos mantenidos con autoridades de Comercio del país asiático.
Durante el encuentro interministerial, que se realizó como parte de la visita del primer ministro de China, Wen Jiabao, se avanzó en las negociaciones para que las autoridades chinas otorguen una licencia al laboratorio argentino Biogénesis Bagó, para la instalación en ese país de una planta industrial para la elaboración de vacunas antiaftosa. Sería “la primera empresa extranjera con licencia para producir en China ese tipo de productos”, enfatizó el ministerio.
El Ministerio de Industria indicó que el objetivo de creación de parques industriales binacionales es que sean plataformas de producción agroalimentaria para aumentar el flujo de comercio y las inversiones bilaterales, así como promover la innovación tecnológica en materia agroalimentaria, la calidad de los alimentos, el transporte y la comercialización interna.
“Uno de los puntos centrales de la propuesta reside en la conformación de empresas binacionales tanto para atender a los respectivos mercados internos como de alcance global, lo que posibilitará potenciar las marcas argentinas en el mundo”, señaló Industria.
En la primera etapa se establecerá una lista de posibles parques actualmente existentes dedicados fundamentalmente a las ramas agroalimentarias.
El Ministerio de Industria señaló que el INTI junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el Instituto de Ciencias y Tecnología Agroalimentaria de China trabajan conjuntamente en el Centro binacional Argentino-Chino en ciencia y tecnología de alimentos, que se reúne de manera regular en ambos países y en el que ya se han desarrollado líneas de trabajo e investigación en proteínas vegetales y animales.