fbpx
Comercio exterior con saldo favorable en 2024: balanza positiva en U$S 8.812 millones

Comercio exterior con saldo favorable en 2024: balanza positiva en U$S 8.812 millones

Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones argentinas totalizaron 31.556 millones de dólares y las importaciones 22.744 millones.


Por el lado de las exportaciones, entre enero y mayo se anotó un incremento del 12,5%, en tanto que las importaciones registraron un descenso de 26%. De este modo, en estos primeros meses de gestión del gobierno de Javier Milei, el balance comercial arrojó un saldo positivo de 8.812 millones de dólares, de acuerdo con las cifras oficiales del INDEC.

En el período enero-mayo, las exportaciones argentinas fueron lideradas por los rubros manufacturas de origen agropecuario (MOA) y productos primarios (PP), que representaron respectivamente 35,4% y 26,5% de las exportaciones totales; les siguieron en importancia las manufacturas de origen industrial (MOI), con 25,0%; y combustibles y energía (CyE), que acumuló 13,2% de los despachos al exterior. 

Los tres productos más importantes de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja, con 13,3% de participación; maíz en grano, excluido para siembra, con 10,1%; y aceites crudos de petróleo, con 7%. Brasil fue el principal destino de las exportaciones con 16,5% del total; le siguieron China y Estados Unidos con 8% y 7,6% de los despachos argentinos al exterior, respectivamente.

Importaciones.

Bienes intermedios (BI), piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) y bienes de capital (BK) fueron los principales usos económicos importados durante los primeros cinco meses de 2024. Representaron 40,8%, 22,1% y 15,9%, respectivamente, y concentraron el 78,8% de las compras argentinas al exterior. Los principales productos adquiridos fueron porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra, que representaron 6,3% de las importaciones; seguidos de vehículos automóviles principalmente para el transporte de personas, y gas natural en estado gaseoso, que participaron respectivamente con 1,8% y 1,2%.

El origen de las importaciones estuvo encabezado por Brasil, China y Estados Unidos, que representaron 22,9%, 17,4% y 10,7% de las compras argentinas, respectivamente.

Que pasó en mayo.

En mayo, las exportaciones aumentaron 21,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se destacó en el mes un aumento del 30,6% en las cantidades exportadas, aunque los precios tuvieron una disminución del 6,8%. En término de estacionalidad y  tendencia-ciclo se incrementaron 4,7% y 1,6% respectivamente, en relación con abril.

Las importaciones en mayo registraron una disminución del 32,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, en términos desestacionalizados, se observó una reducción del 4,3%, mientras que la tendencia-ciclo descendió 2,6% en relación con abril. Tanto los precios como las cantidades registraron descensos del 4,5% y 29,6%, respectivamente. 

Debido a un incremento de 21,7% en las exportaciones y una disminución del 32,8% en las importaciones, el saldo comercial de mayo alcanzó un superávit de 2.656 millones de dólares. En contraste, en mayo de 2023 se había registrado un déficit de 1.124 millones de dólares.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )