fbpx
Comex: un combo donde argentina crece, EE.UU. desacelera y el euro pierde valor frente al dólar

Comex: un combo donde argentina crece, EE.UU. desacelera y el euro pierde valor frente al dólar

Los relevos en el Gobierno y las alteraciones cambiarias provocaron otro fuerte remezón entre los operadores internacionales. “En el mundo, la inflación se triplicó, pero si eso sucede en la Argentina, tenemos un estallido social”, advierte Mariano Franzosi, de Framex Group.


En una entrevista con CONTAINER, Mariano Franzosi, CEO de Framex Group (empresa de servicios logísticos con oficinas en Córdoba y en Europa), respondió sobre las repercusiones locales e internacionales y sobre los desafíos que presenta la economía mundial para exportadores e importadores.

“Hay mucha desconfianza en el mercado argentino: en los últimos días los  bancos privados, presionados por las disposiciones del Banco Central, han fijado requisitos arbitrarios y tirado para atrás operaciones de cambios y de pagos que debíamos asumir con proveedores internacionales”, advirtió Franzosi.

-¿Cómo se está viendo esta situación desde Framex Córdoba, como operador del comercio exterior y de servicios logísticos internacionales?

-Voy a empezar por la parte positiva: la Argentina está creciendo, se está recuperando, tenemos 20 meses de superávit comercial, algo impensado. En Córdoba, el ministro Eduardo Accastello ha dado cifras de cómo subió el trabajo formal desde principios de la pandemia. O sea que la Argentina crece, quien no lo quiera ver, está errado. Pero, por otro lado, se dirige mal el gasto: hay mucha pelea política sobre quién maneja la caja y todo ese superávit, en lugar de estar disponible para las empresas, es destinado a quienes no producen, al asistencialismo.

-Cuando hablamos hoy de superávit comercial es porque está cerrado el grifo de las importaciones.

-Hay restricciones, pero hasta hace unas semanas las reglas eran bastante claras. Después salieron las SIMI A, B y C, y se complicó un poco más. Hacia atrás, eran muy pocas las empresas que no podían importar. Lamentablemente, en la Argentina se hacen trampas y no podemos echar toda la culpa a los políticos; está bien que el Gobierno ponga restricciones, pero esto también viene de la mano de que no se quiere mejorar el tipo de cambio, y esto asfixia a las empresas.

-¿Qué análisis hacen en Framex respecto de la economía a nivel global?

-Quien tiró la primera piedra fue el presidente de Estados Unidos Joe Biden, cuando alertó que debía empezar a generarse un proceso de estanflación a nivel mundial para desacelerar un poco la economía, bajar la emisión monetaria y sacar de la calle todo el dinero que se inyectó en los últimos dos años. En Estados Unidos ese proceso empezó: comenzó a subir la tasa de interés. Europa todavía no lo ha acompañado, y eso ha debilitado al euro en las últimas dos semanas; cerró casi en una paridad de uno a uno con el dólar cuando hace seis meses atrás estaba un 20% por arriba. Europa aspira a que se siga todavía esta capacidad productiva a un buen ritmo y no desacelerar, pero está perdiendo peso la moneda de toda la región europea.

-¿Cómo se traduce esto en el plano doméstico de la Argentina?

-En el mundo, la inflación se triplicó, pero si eso sucede en la Argentina,  ir de los actuales niveles a una inflación del 150%, tenemos un estallido social, y nadie quiere pagar ese costo político. Uno de los guiños más firmes que dio la ministra Silvina Batakis es que no se va a utilizar más emisión de la que está programada. Estamos en julio y ya se emitió el cupo anual; en los próximos meses, el freno a la emisión también va a impactar sobre el estrato social más bajo que recibe planes asistenciales.

-¿Cómo ha evolucionado el costo de los fletes internacionales, particularmente en la zona de Asia y China?

-Veníamos de algunos meses en que el tramo hacia Argentina había bajado a valores de 5.200-5.300-5.800 dólares por contenedor; hoy estamos nuevamente arriba de los 10.000 dólares, producto de la política china de “Covid 0”, que generó mucha presión; los espacios en los buques están al límite, y se pelea por ese espacio. Esperemos que hasta ahí llegue porque un flete más alto para Argentina sería otro boom que no sería digerible. A nivel nacional, con un tipo de cambio bajo, tenemos un problema muy grande. En el movimiento de contenedores, el round trip Buenos aires-Córdoba, se pagaba hace tres meses al tipo de cambio oficial 1.050 dólares,  hoy ya está en los 1.450-1.500 dólares.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )