
Cómo queda la situación de Argentina: baja o no el arancel impuesto por Trump
Las idas y vueltas del presidente norteamericano generaron confusión. La Cámara de Exportadores aclara la posición de nuestro país.
El reciente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre una pausa de 90 días en la suba generalizada de aranceles tendrá impacto en la Argentina. Aunque el país no fue excluido del nuevo esquema y seguirá enfrentando un arancel del 10%, perderá la ventaja comparativa que tenía frente a otras naciones que pagaban tributos más altos.
La decisión fue tomada como una tregua temporal con excepción de China, que seguirá recibiendo un trato diferenciado. Argentina es uno de los 75 países que comenzaron negociaciones con Estados Unidos para revisar el esquema arancelario, según afirmó Trump. El gobierno argentino, a través de la Cancillería, ya inició diálogos con la Casa Blanca y evalúa los posibles escenarios.
El consultor Marcelo Elizondo advirtió que la Argentina pierde su “posición preferencial” con el nuevo piso universal de 10%. Esto genera incertidumbre para el sector exportador, lo que podría frenar decisiones empresariales hasta tener mayor claridad sobre el panorama comercial.
Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), aclaró que continúan vigentes aranceles más altos en sectores específicos como acero, aluminio y autos. Estos representan el 11% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos. También mencionó que podrían surgir desventajas competitivas frente a países con acuerdos como Canadá y México, particularmente en productos como carne y maní.
En este contexto, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, defendió la política arancelaria de Trump y lanzó una advertencia directa hacia la carne argentina. En declaraciones a Fox News, afirmó que se priorizarán los productos estadounidenses sobre los de países como Argentina, China o Canadá.
La industria local expresó su preocupación. La Unión Industrial Argentina (UIA) emitió un comunicado alertando sobre la incertidumbre que genera el nuevo escenario global. Señalaron que, en este contexto, las recientes reducciones de aranceles para importar productos sin un plan integral de competitividad podrían profundizar los efectos negativos en la industria nacional.
Informes de mercado coinciden en que una gran parte de los productos argentinos exportados a Estados Unidos, que hasta ahora pagaban entre 0% y 1% de arancel, serán los más afectados. No obstante, sectores como el apícola, vitivinícola y manisero podrían beneficiarse si logran reposicionarse frente a la nueva estructura del comercio internacional.