fbpx
Con Vía Bana, la dueña de Grido sale a sembrar heladerías sociales por el país

Con Vía Bana, la dueña de Grido sale a sembrar heladerías sociales por el país

La empresa impulsa un negocio abierto a sectores sociales humildes y a ONGs de barrios con bajos recursos.


La intención es que cada vez más gente pueda sumarse a esta nueva forma de acercamiento entre la empresa y la comunidad, es por es que Grido (Helacor SA) va a financiar con un monto aproximado de $40.000 iniciales sin interés los elementos necesarios para el comienzo de su negocio que es lo primero que llega al hogar del postulante elegido: Carteles, pintura, freezer y el producto, helados.

Por el momento, hay 100 puntos de venta Via Bana ya instalados, pero el objetivo pasa por llegar a 4.000 ó 5.000 heladerías sociales, como las denomina Helacor, en el país.

La idea es que las familias puedan desde su casa generar un buen ingreso mensual pero sobretodo contagiar a sus hijos y a sus vecinos que con esfuerzo, orden y algo de ayuda el trabajo y sus frutos siempre llegan. La contraparte es el compromiso para trabajar y es así que le es asignada una zona donde deberán estimular la venta de la gente alentando a compartir momentos felices.

De esta manera Grido innova una vez más al presentar un Negocio Inclusivo, que concebido de esta manera, se presenta como uno de los primeros casos en el país. Para esto interviene en su marca Via Bana, que ya tenía una historia de 30 años para sumarle una nueva visión para crear impacto social, generando empleo y acercándola a nuevos públicos a los que les resulta difícil acceder a este alimento.

El resultado: Generación de autoempleo para personas que deben mantener un grupo familiar. Desarrollo de la comunidad, alrededor de las heladerías sociales.Alimento accesible. Capacitaciones que otorgan para que puedan emprender y asegurarles el éxito. Beneficio a agrupaciones y asociaciones que ayudan a elegir el perfil del interesado.

“Es un círculo virtuoso donde además de acercar trabajo a la gente, se generan nuevos mercados para públicos que antes no podían acceder a una helado. Es común ver que en los lugares donde se instalan las heladerías sociales, antes no había ninguna, ahora hay y a precios sumamente accesibles que es contrario a lo que generalmente pasa en barrios de menores recursos económicos donde siempre los precios son mayores”, indica Sebastián Santiago, director comercial de Grido.

La intención de Grido también es colaborar y cumplir con una tendencia mundial que hoy se pueden observar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible formulados por Naciones Unidas que busca que todos los países y personas tengan oportunidad de emprender un nuevo camino que mejore sus vidas. Son negocios inclusivos que permiten a las empresas resolver problemas sociales pero con una visión de mercado.

De esta manera se presentan 17 puntos orientados a cumplirse en una agenda para el año 2030 y de los cuales Grido con este proyecto piensa impactar en algunos como el fin de la pobreza, el hambre cero, el trabajo decente y el crecimiento económico, reducción de las desigualdades y alianzas para lograr objetivos.

La organización es bastante sencilla, una institución pone en consideración a personas comunes, generalmente con familias tipo con la posibilidad de montar una pequeña estructura comercial en su casa, con la necesidad concreta de hacerlo y sobretodo con ganas de superarse.

La selección tiene en cuenta que puedan llevar adelante su proyecto personal. Una vez que se les da aviso, los pasos siguientes son bastante rápidos: la casa debe tener un espacio que se pueda destinar a este fin, una ventana para poder atender al público, energía y preferentemente una buena ubicación para el público y que respete la distancia con otra heladería social.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )