fbpx

Crean en el país una red de ciudades culturales para exportar creatividad

Salta, Neuquén, Córdoba y Godoy Cruz venderán servicios culturales; contenidos y formatos para TV y cine. Y producción audiovisual, publicidad y contenidos digitales.

La creatividad, el arte y el diseño no sólo producen belleza, sino que generan valor y empleo en la economía. Las industrias creativas representan hoy el 2.8% del PBI argentino o $ 98.130 millones. Se trata de una contribución similar a la de sectores tradicionales como la pesca o la minería; y el 2,5% del empleo total formal o 397.000 puestos de trabajo, según la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional.

El año pasado, se exportaron u$s 240 millones en bienes y u$s 306 millones en servicios culturales, incluyendo contenidos y formatos para cine y televisión. Dentro de este sector, también llamado “Economía Naranja”, la producción audiovisual, la publicidad y los contenidos digitales fueron los segmentos de mayor crecimiento en los últimos años, con el 53% del PBI cultural argentino. Y, de acuerdo a datos del Sistema de Información Cultural Argentino (Sinca), el rubro más importante es el audiovisual con el 39% del PBI cultural.

Y como esta movida de diseñadores, músicos, productores, inversores y emprendedores culturales va mucho más allá de la Ciudad de Buenos Aires, desde el Ministerio de Cultura se lanzó el programa “Red de ciudades creativas”, que promueve el desarrollo de las industrias creativas y culturales a lo largo del país.

Las primeras cuatro ciudades que conformorán la red son Salta; Neuquén; Córdoba y Godoy Cruz (Mendoza). “Fueron seleccionadas entre 28 ciudades que se presentaron a una convocatoria pública, tomando en cuenta su impulso a las industrias creativas y culturales, y un equilibrio entre las distintas regiones”, comentó Andrés Gribnicow, subsecretario de Economía Creativa, a cargo del programa.

El mismo consiste en un mapeo de los ecosistemas creativos existentes, y la realización de capacitaciones, talleres, cursos y ferias para los emprendedores, quienes además podrán acceder a créditos blandos para infraestructura y mejoras tecnológicas y subsidios para asistir a ferias comerciales. Además, junto con el Ministerio de Turismo, se están armando circuitos de turismo cultural, incorporando a la gastronomía e impulsando la creación de marcas con identidad local y regional.

Entre las iniciativas de capacitación se cuentan la “Fábrica de Emprendedores Culturales”, una suerte de “escuela de negocios” para proyectos creativos, y el “Festival de Ideas”, un hackatón donde emprendedores culturales se juntan con desarrolladores de software y diseñadores web para crear aplicativos, juegos y productos audiovisuales.

La convocatoria está abierta para proyectos en las siguientes industrias: música, videojuegos, diseño, teatro y artes escénicas, artes plásticas, producción editorial y audiovisual.
El programa tiene previsto sumar cuatro ciudades por año a la red, hasta llegar a 16 en los próximos cuatro años. “La idea es conformar un mercado de industrias creativas a nivel nacional e internacional. En octubre viajaremos a la feria MicSur en Bogotá con 60 emprendedores Argentinos que surgirán de la red”, cuenta Gribnicow.

El objetivo es mejorar el intercambio de bienes y servicios culturales con la región, ya que si bien el 80% de las exportaciones de los bienes creativos de América latina se destina a los países de la región, el 75% de las importaciones proviene de países extra-regionales (principalmente Europa y Estados Unidos).

Autor: MARÍA GABRIELA ENSINCK
Fuente: cronista.com

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )