fbpx
Cuál es el impacto real para la Argentina de la suba arancelaria dispuesta por Trump

Cuál es el impacto real para la Argentina de la suba arancelaria dispuesta por Trump

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) detalló complejo por complejo, cuánto de todo lo que envían al exterior termina en el mercado norteamericano.


El presidente de EE.UU., Donald Trump, proclamó el pasado 2 de abril como “Liberation Day”, presentándolo como una “declaración de independencia económica” y un parteaguas en el cual “EEUU recupera su destino” luego de décadas en las que otros países “se aprovecharon de nosotros”, tanto los “amigos como los enemigos”, señaló.

Bajo el International Emergency Economic Powers Act of 1977 (IEEPA), decidió declarar “la emergencia nacional que plantea el gran y persistente déficit comercial impulsado por la ausencia de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales y otras políticas dañinas como la manipulación monetaria y los exorbitantes impuestos al valor agregado (IVA) perpetuados por otros países”, dijo.

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), evaluó la situación a partir de la aplicación de un arancel del 10% para los productos de nuestro país, junto con Brasil, Chile y la mayoría de los países latinoamericanos, salvo Venezuela y Nicaragua, sancionados con 15% y 19% respectivamente.

Esto significa que, sobre cualquier arancel cobrado actualmente a productos argentinos, habrá que sumarle el 10% (que como se recuerda es el mínimo “arancel reciproco” adicional a los vigentes). No obstante, hay que tener en cuenta que algunos productos exportados por Argentina a EEUU quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, principalmente productos de petróleo, oro y carbonatos de litio, dejando con mayor afectación a productos de carnes, vinos, pesca y agro-alimentos.

Asimismo, cabe recordar que los productos exportados por Argentina a EEUU sujetos a investigaciones Sección 232 quedarán excluidos del arancel recíproco, quedando únicamente el arancel definido por la investigación 232: 25% adicional para acero y aluminio y algunos de sus bienes derivados desde el 12 de marzo pasado y 25% adicional para autos y autopartes a partir del 3 de abril.

Algunos productos que por el momento quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, pero que podrían ser sujetos a investigaciones 232 en el futuro son bienes del sector farmacéutico, forestal y cobre, entre otros.

Tomando en cuenta los puntos anteriores, cabe señalar que el impacto final para Argentina en cada producto dependerá, entre otros factores, de la posición relativa en la que quede Argentina con respecto a sus principales competidores en el mercado estadounidense.

EE.UU. hizo referencia también al deterioro del recupero de IVA en la exportación a través de demoras y la consecuente erosión inflacionaria, tema que ha tenido según la evaluación de CERA un alto grado de responsabilidad en la caída de exportadores de nuestro país al restarle competitividad al sector.

El gobierno de Trump hizo dos alusioens a la Argentina: “Algunos países, como Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado para los exportadores estadounidenses y, al mismo tiempo, obstaculiza los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos prácticamente nuevos y eficientes en el uso de los recursos. Si se eliminaran estas barreras, se estima que las exportaciones estadounidenses aumentarían en al menos 18 000 millones de dólares anuales”.

La otra, que Argentina “ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas sobre la encefalopatía espongiforme bovina. EEUU tiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con Argentina en carne de vacuno y productos derivados”. 

¿Cuánto de todo se manda allá?

CERA detalló también cuál es la participación que tiene Estados Unidos para los productos y commodities elaborados en la Argentina. Así, en el complejo de la soja el país del norte compra el 0,9% de todo lo que Argentina envía al exterior. En de petróleo y químicos, el 23%, en la industria automotriz apenas el 0,6%; en maíz el 0,5%; en oro y plata el 21% y en carne y cuero bovino, el 7%.

También, en trigo EE.UU. compra a la Argentina el 0,5% de todo lo que se envía al exterior, casi nada. En pesca, 10,4%; en girasol 2,5%; en lácteos el 1,1%; en maní (un mercado que parecía importante), el 4,7%, porcentual similar a la de los fármacos, el 4%.

Los sectores siderúrgicos y de aluminio serán los más afectados, con el 9,2% y el 47,8%; en vinos también es alto, el 27,5% y en madera el 18,8%. En litio, 13,4; en limón 44,1% y en azúcar el 38,5% de los envíos argentinos van al país del norte.

En textiles, casi nada: 0,6%, en peras y manzanas el 19,4%; en tabaco el 3,2% y en olivícolas, el 27%. Finalmente, el 67,2% de la miel exportada por Argentina va a norteamerica.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )