fbpx
Cuarentena sanitaria y económica: los cuatro temas que preocupan a los empresarios

Cuarentena sanitaria y económica: los cuatro temas que preocupan a los empresarios

La consultora Abeceb identifica y analiza los frentes de tormenta referidos a pago de salarios, eventual default en la economía real, el abril más negro del petróleo, y la cuarentena a nivel de los socios comerciales del país.

En su informe especial de esta semana, el equipo de la consultora argentina Abeceb identifica y analiza cuatro temas que preocupan hoy a los empresarios en medio de la crisis de Covid-19: el pago de salarios; el fuerte impacto de un eventual default en la economía real; el abril más negro del petróleo y, en cuarto lugar, la exportación con socios en cuarentena y el suspenso de la producción.

En el punto referido a salarios, detalla que el DNU 376/20 alcanza a 500 rubros de empresas impactadas por la cuarentena, que no hayan visto aumentar su facturación en marzo y abril a pesar de una inflación que superó el 48% y desalienta a las grandes al impedirle operaciones financieras, lo que limita su margen de gestión empresarial. A continuación, una parte del análisis de coyuntura de Abeceb.

Pago de salarios

El beneficiario debe estar en uno de los 500 rubros comprendidos en el listado de actividades afectadas de forma crítica (producción manufacturera, comercio minorista y mayorista, construcción, transporte y servicios). La definición luce amplia pero recorta el alcance establecido anteriormente que incluía a todas las actividades que no habían sido aisladas obligatoriamente, dando mayor discreción a la autoridad para definir.

El gobierno calculó el costo fiscal de este anuncio en $ 107.000 millones completando así un paquete de estímulo total desde la irrupción del Covid que ascendería al 3% del PBI, lo que permitiría cubrir un quinto de la masa salarial de abril (considerando Pymes y grandes).

Default en la economía real

El gobierno ofreció un canje de bonos en moneda y legislación extranjera por un menú de 10 nuevos (5 en dólares y 5 en euros) que reduce fuertemente los cupones de interés, otorga tres años de gracia para su pago y contempla quitas reducidas de capital.

Según la selección de los acreedores, el valor presente neto promedio de la canasta de bonos se ubicaría entre USD40-43 si el flujo se descuenta utilizando una tasa exit yield (ey) del 10% (similar al rendimiento histórico del DICY). El VP cae a USD32-35 con una ey del 12%, más acorde con las expectativas actuales del mercado.

El valor de la propuesta mejora hasta USD50-53 si el descuento se efectúa a un ey de 8%, tasa que podría estar asociada a un escenario en el que se mejora la percepción del perfil de vencimientos post canje de la Argentina y el sendero de sustentabilidad de su deuda pública.

En todos los casos, se trata de una oferta agresiva con quitas muy superiores a las que suelen aplicarse en los canjes preventivos (20%). Y más compatibles con reestructuraciones post default.

Las provincias tienen sus compromisos y su reestructuración estará fuertemente ligado a la suerte de la deuda nacional.

Además del efecto que implicaría la pérdida del acceso al crédito voluntario por largos años para el sector público (nacional y provincial), el sector privado se verá muy perjudicado por las restricciones al financiamiento externo.

Abril negro para el petróleo

Se habla de la instauración de un barril criollo que permitirá mantener el precio de la nafta (que aún no se ha ajustado y es el que determina mayormente los ingresos de las empresas locales) y los ingresos de las compañías a la espera de la recuperación de la demanda de naftas (post restricciones por el Coronavirus).

Esto es clave para las finanzas de las empresas locales, aunque difícilmente impulse nuevas inversiones ya que: será un precio relativamente bajo en relación al de años anteriores; no estará vigente para la exportación y además, no se han resuelto aún todos los conflictos que el sector arrastra desde finales del año pasado, y que ya venían llevando a una baja en la inversión.

Socios comerciales en cuarentena

Una vez que Argentina deje atrás la cuarentena, la velocidad de la reactivación dependerá de la evolución de la demanda de los distintos sectores, en el mercado interno y externo. Las medidas de aislamiento social tomadas en el mundo generaron una fuerte contracción del consumo y la inversión, y por lo tanto del comercio. A esto se suma dificultades operativas en la logística, en el transporte y la operación en los puertos, y cortes en las cadenas globales de valor que generan retrasos y obligan a reformular estrategias de abastecimiento. La demanda externa de nuestro país ya sufrió una caída del orden del 15,9% en marzo y su evolución dependerá, no sólo de cuanto dure la cuarentena a nivel local, sino fundamentalmente de cuánto demoren sus principales socios comerciales en superar el impacto sanitario, levantar las medidas de distanciamiento social y recuperar niveles de actividad y comercio.

Por más información:  info@abeceb.com

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )