fbpx
Del Día de la Liberación al Día de la Traición hay pocos pasos

Del Día de la Liberación al Día de la Traición hay pocos pasos

Nancy Villarruel
Economista | leer más notas

Hacía tiempo que el mercado no terminaba un viernes pidiendo la hora. Fue una semana durísima para los activos financieros. El mundo entero acusó recibo de las medidas anunciadas por Trump el “Día de la liberación”. Para las bolsas mundiales fue el “Día de la Traición”. Lo que sobrevino fue lo que se denomina un sell off, precios en caída y los capitales huyendo hacia refugios seguros. Se estima que el S&P500 perdió 5.4 trillion entre jueves y viernes. Sólo el viernes cayó más del 5% y el Nasdaq, más del 6%; algo que no se veía desde marzo del 2020, cuando comenzó el aislamiento por el Covid.

Conocidas y declamadas son las razones por las cuales un país impone aranceles a los productos que importa del resto del mundo. De dudosa eficacia, hay que decirlo, cuando se aplican de la forma y con el tenor que lo ha comunicado el presidente norteamericano. Lo que sobrevino luego del miércoles fueron represalias, declaraciones y amenazas de parte de aquellos países que se consideran particularmente afectados por las medidas. 

China inmediatamente estableció aranceles del 34% a los productos importados de Norteamérica y suspendió las negociaciones iniciadas para la venta de la red social Tik Tok. Alemania dejó trascender  que considera retirar 1.200 toneladas de oro que estarían depositados en una bóveda de la Reserva Federal de EEUU. Así es como se inicia una guerra comercial.

¿Afecta todo esto a Argentina? Probablemente las consecuencias no sean inmediatas, pero las habrá en el mediano y largo plazo. Por lo pronto, a pesar de que el dólar se debilita, bajan los commodities; porque una guerra comercial provocaría menor crecimiento económico y por ende, una caída de la demanda agregada global. Esa es también la razón por la que cae el precio de las acciones: las empresas venderán menos. El petróleo bajó a un mínimo en más de tres años justo cuando le prendíamos velas a las exportaciones energéticas desde nuestro país. 

Lo que viene de aquí en más dependerá de si los países afectados se deciden por las represalias o si intentan la vía de la negociación. 

Justo en esta coyuntura, Argentina está intentando cerrar con el FMI, que el primer desembolso sea significativo y ahora le suma la negociación de aranceles y un posible Tratado de Libre Comercio con EE.UU. Para todo esto, su interlocutor es quien por estas horas es señalado como el responsable de que al mundo se encamine hacia una guerra comercial innecesaria e inútil. Stay tuned!

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )