fbpx
Dólares en el colchón: los argentinos guardan 8 veces las reservas del BCRA

Dólares en el colchón: los argentinos guardan 8 veces las reservas del BCRA

Según datos oficiales del Indec, acumulan fuera del sistema financiero local más de U$S 214.505 millones, una cifra que representa cerca de la mitad del PBI y casi 7 veces el nivel de depósitos privados en moneda extranjera.


Siempre hay un motivo para mantener el “canuto”, diría el humorista Roberto Moldavsky. 

Argentina se caracteriza por tener una enorme cantidad de dólares “debajo del colchón”, un lugar que los convierte en absolutamente improductivos pero que permite conservar el sueño en las largas noches de crisis cíclicas. “Comprar dólares es la pastillita para poder dormir”, suelen repetir los asesores financieros.

Durante el año pasado, los argentinos mantuvieron fuera del sistema financiero local U$S 214.505 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Es una cifra enorme: supera ocho veces las reservas del país y está por encima de los depósitos privados en moneda extranjera. También, equivale a un tercio del PBI de un año.

Los datos publicados por el Indec corresponden al informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, en este caso correspondiente al último trimestre del año pasado. 

Los U$S 246.029 millones en manos de los argentinos fueron U$S 693 millones más que en el trimestre anterior y U$S 11.274 millones menos que en el último trimestre de 2023, antes de que asumiera Milei. 

Se trata, en su mayoría, de billetes físicos fuera del sistema, cuentas declaradas en el exterior y dinero depositado en bancos locales. Apenas U$S 31.524 millones de esa cifra estaban depositados en bancos locale, el 13% del total de las tenencias, lo que lleva a la cantidad de “dólares en el colchón” a U$S 214.505 millones.

En el blanqueo se exteriorizaron más de U$S 22.000 millones en efectivo y llevaron los depósitos en moneda extranjera del sector privado a un máximo el 31 de octubre pasado de U$S 34.682 millones, pero al 25 de marzo de este año ese stock había cerrado en U$S 29.606 millones.

Confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de monedas, déficits recurrentes, emisión descontrolada, alimentan la desconfianza hacia el sistema financiero local y desalientan la utilización del peso como moneda de ahorro, ya que en todos esos períodos, no cumple con su función de resguardo de valor y refugio de capital.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )