fbpx
Economía: Un corto plazo difícil, frente a un mediano más acomodado

Economía: Un corto plazo difícil, frente a un mediano más acomodado

Paradójicamente, en la misma semana en la que se informó que en enero los salarios subieron por encima de la inflación, que la pobreza en Capital Federal bajó, que la economía creció 7,5% interanual en febrero y que el staff del FMI confirmó el préstamo al país; el BCRA terminó con saldo vendedor de U$S 433 millones, acumuló pérdidas por U$S 1.013 millones en el mes, el riesgo país rozó los 800 puntos, los dólares financieros siguieron firmes y la brecha se ubicó por encima del 20%.

La volatilidad de las últimas semanas y la presión sobre el dólar surgen de la incertidumbre acerca del próximo esquema cambiario del que nada se sabe, salvo las declaraciones encontradas del ministro Caputo y la aseveración del Presidente de que no habrá devaluación. El mercado analiza los números, aguarda la letra chica del acuerdo con el FMI, escucha las declaraciones de funcionarios y por eso duda. Y ante la duda, busca cubrirse y demanda dólares. El BCRA se ha erigido en vigilante de que el dólar MEP no se escape demasiado e interviene sacrificando reservas que cada vez son más escasas.

¿Qué esperar de aquí en más? Abril podría ser el mes bisagra. Debería expedirse el Directorio del Fondo y llegarían los dólares de la cosecha de soja. Los exportadores especulan con que finalmente terminará el engendro de dólar blend y por eso han dejado de liquidar.  

Los analistas locales y bancos internacionales no están preocupados por la macro argentina. De hecho, recalcan los datos que se van dando a conocer y que reafirman el ordenamiento y el rebote. Esta semana Goldman Sachs y JP Morgan publicaron informes en los que destacan la marcha de la economía, mientras que Morgan Stanley proyectó que habría definiciones acerca del mercado cambiario el próximo mes, una vez que el Directorio del FMI apruebe el programa.

Con los datos de exportaciones de energía que elevan las proyecciones de ingresos de dólares en 2026 por esa vía, la eliminación de los cepos prometida para este año, lo que permitirá ubicarnos en el radar de los capitales del mundo atrayendo dólares, el repago de la deuda que quedaría despejada con el nuevo acuerdo, el mediano/largo plazo no parecería ser preocupante para nuestro país. 

El problema es que el corto plazo está plagado de incertidumbre y si el dólar sigue firme podría presionar los precios y hacer peligrar la medalla obtenida por esta gestión al bajar y contener la inflación. Stay tuned!

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )