fbpx
El mundo donde estamos parados: alertas que pueden afectar a la Argentina

El mundo donde estamos parados: alertas que pueden afectar a la Argentina

Andrés Velasco Brañes, exministro de Hacienda de Michelle Bachelet en Chile, dijo que la probabilidad de una guerra en Medio Oriente “es la más alta en mucho tiempo”. Analizó que la política en el mundo no está bien, y eso puede tener sus impactos en la economía.


Por Carlos Petroli, Especial para Container.


Una de las voces durante el 60° Coloquio de IDEA en Mar del Plata fue la de Andrés Velasco Brañes, economista, consultor y político chileno, Decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science.

Ministro de Hacienda durante el primer gobierno de Michelle Bachelet,  dio definiciones sobre lo que está sucediendo en el mundo, hacia dónde va la economía global, lo que abre oportunidades y desafíos para la Argentina y la región. 

Seis tendencias.

Se enfocó en “seis tendencias” por las cuales el mundo está cambiando.  Tecnología, IA, con impacto en la economía y, especialmente, en la política. Analizó que la política en el mundo no está bien, lo que impacta en la economía. “La tensión entre Estados Unidos y China va a marcar lo que pase en el mundo”, anotó.

-Conflicto en Medio Oriente, desde 1948. A Israel se le suma Irán. La probabilidad de una guerra en medio oriente es la más alta en mucho tiempo. Esta situación global no refleja los precios de los activos. Se disparó un poco el precio del petróleo. Pero las bolsas mundiales no reflejan esto en los precios. 

-Muchos de los populistas se vuelven cada vez más autoritarios. Incluso en la democracia ejemplar en India, lo mismo ha ocurrido en Hungría y en Turquía. A pesar de que muchos populistas gobiernan mal, muchos de ellos siguen ganando elecciones. De entre los populistas, Trump es un aprendiz. Como economista diría que Trump gobernó mal, pero tiene 48% de probabilidad.

-La calidad de la política está mal y cuando eso pasa la economía también lo está. Hay un retroceso en las economías globales. Aranceles, barreras proteccionistas, hay una tendencia creciente a que haya cada vez más. Economías fragmentadas crecen menos, hay menos eficiencia. 

-La globalización está retrocediendo. A los “gringos” (EE.UU.) les preocupa que, si China lidera la economía, esto tenga repercusiones políticas. En las universidades, unas de las carreras que más se estudia es la geoeconomía, una mezcla de economía y seguridad nacional. 

-Si el mundo se divide en dos bloques comerciales: ¿qué hacemos el resto? Nuestra tendencia sería alinearse con las democracias occidentales, pero Chile le vende el 80% a China. Argentina lo mismo con la soja. 

-Política industrial de EEUU con la Inflation Redaction Act: no tiene nada que ver con la inflación, es un subsidio. Europa hizo lo mismo. Canadá hizo algo parecido, pero más chico. En Gran Bretaña es el mismo debate. LA pregunta no es si hay o no política industrial, va a haber en todas partes; la pregunta es si va a ser de la buena o de la mala, si limpia o corrupta. La va a haber en Estados Unidos, con o sin Trump.

-Según la publicación trimestral del FMI, el mundo está creciendo menos. China está creciendo mucho menos. La excepción es Estados Unidos. La capacidad de crear empresas es una cosa mágica. Una creatividad extraordinaria, pero es la excepción a la regla. 

-La gran desilusión es China. Primero porque no crece ni va a crecer como creció. Los países pobres crecen más que los países ricos porque la rentabilidad es más alta. La implicancia internacional es que cuando China ya no es la locomotora del mundo, a todos nos impacta. ¿Qué pasará con el cobre chileno y la soja argentina si China crece menos? 

-América latina está creciendo menos. Durante el COVID, caímos, después nos recuperamos. Luego, el crecimiento fue pobre prácticamente en todas partes. Dejando de lado las diferencias micro, la tendencia en la región es a la baja.

Tres notas optimistas.

1) Hay muchas inversiones de empresas que producían en China que no seguirán haciéndolo. Hoy se están yendo a México y un poco al Caribe.  Hay potencial de inversión privada. Se necesita Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos. 

2) Argentina, país con gran potencial de recursos naturales. No se habla de otra cosa entre los países ricos. Este país tiene tradición en creación de energías limpias. ¿Lo vamos a aprovechar? Esto requiere inversión. 

3) Revolución tecnológica en marcha. Hoy nos comunicamos por Zoom. Se invirtió mucho en capital humano. Tenemos ingenieros subempleados. Potencial para exportar servicios, tecnología, incluyendo la IA. Hay que ponerse las pilas, porque la ventana de oportunidad se puede cerrar. 

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )