
En el primer bimestre las exportaciones de carne sumaron 519 millones de dólares
Desde que se restringieron los embarques, el tonelaje promedio se redujo un 16% y 24% (comparando con la media de los primeros meses de 2021 y la segunda mitad de 2020), pero hubo una mejora de más del 30% en precios.
Las exportaciones de carnes bovinas sumaron en febrero 47 mil toneladas peso producto, equivalentes a 66.600 toneladas peso res, 22% por encima del mes precedente y similares en volumen a las registradas un año atrás.
En el primer bimestre se acumularon 121 mil toneladas peso res, nueve por ciento menos que en igual lapso de 2021, aunque reportaron 481 millones de dólares (519 millones si se incluyen las menudencias), una cifra 24 por ciento superior al total facturado en los dos primeros meses del año pasado.
“La recuperación que se observó en el mes analizado fue consecuencia de las subas verificadas tanto en las carnes congeladas como enfriadas; en el primer caso, pesó significativamente China, mientras que en el segundo, incidió el crecimiento de la Unión Europea –favorecido por la excepción para los contingentes arancelarios–, y una resaltable mejora en Chile”, sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).
La suba de las cotizaciones y una participación más importante dentro del total de las carnes enfriadas y de los contingentes arancelarios, que tienen superiores valores medios, han redundado en un incremento en el monto promedio facturado desde junio de 2021, comparando con la media de los primeros meses del pasado año. Una tendencia opuesta a la evolución de los tonelajes exportados, que se vieron afectados por las restricciones implementadas por el Gobierno.
Desde que se vienen aplicando medidas restrictivas sobre los embarques argentinos, el tonelaje promedio se redujo un 16% y 24% comparando con la media de los primeros meses del año pasado y la segunda mitad de 2020, respectivamente, pero tuvo una mejora de más del 30% en el valor medio respecto de iguales lapsos.
Según el consorcio ABC, de haberse podido trasladar esta recuperación sobre los embarques de carnes bovinas, la facturación total del sector se habría expandido entre 300 y 700 millones de dólares, sin tomar en consideración el factor expansivo que se advierte en la evolución de nuestros competidores, que lamentablemente está siendo desaprovechado.
China continuó liderando las compras de carnes bovinas, aunque cedió considerablemente en su participación: promediaba un 80% antes de las restricciones aplicadas, llegando a un piso de 64% en septiembre último y mantenerse en el orden del 70% desde entonces.
El efecto negativo de la caída verificada en el mercado chino, fue atenuado por una tendencia ascendente en los valores medios; en el primer bimestre de 2022 fue de 5.622 dólares, un aumento de 1.800 dólares por tonelada, comparando con 2021 y similar al récord que se había alcanzado hacia fines de 2019.
Relativa recuperación.
Luego de comenzar el año con uno de los niveles más bajos de los últimos años, las exportaciones experimentaron una relativa recuperación en el mes de febrero, aunque ello no alcanza a revertir la tendencia negativa de los embarques, menciona el informe de ABC.
En el primer bimestre, se remitieron 121 mil toneladas peso res, 10 por ciento menos que entre enero y febrero de 2021. Pese a esta baja, hubo un incremento del 24 por ciento en el valor facturado (481 millones de dólares). Con las menudencias de origen vacuno, se llega a un total de 519 millones de dólares.
En los últimos doce meses, las exportaciones sumaron 792 mil toneladas peso res, una baja de 130 mil toneladas si se compara con el período 2020/21, en que orillaron 922 mil toneladas peso res.
Si se anualiza el volumen exportado en el primer bimestre de 2022, la disminución es del orden de las 200 mil toneladas. La excepcional situación que ha atravesado el comercio global de carnes, la participación de las carnes enfriadas, de los contingentes arancelarios y de Israel, han contribuido a mejorar los valores medios, y aminoraron el impacto en la facturación de la reducción de los tonelajes embarcados: con 2.876 millones de dólares, experimentaron un alza del 6%.