fbpx
En una década, se duplicó el valor de las exportaciones de maní

En una década, se duplicó el valor de las exportaciones de maní

Durante 2024, acumularon un récord de 1.186 millones de dólares. Argentina se ubicó como segundo exportador mundial, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.


La provincia de Córdoba, principal origen manisero del país, concentró en promedio el 77% del total nacional. En el actual ciclo 2024/25, la provincia produciría 713 mil toneladas de maní en grano limpio y seco con un rinde promedio de 25 quintales por hectárea. 

El informe del Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba recordó que en términos botánicos  el maní es una legumbre, pero en el marco del comercio internacional está inscripto en el capítulo de las nueces o frutos secos. El maní confitería no es una commodity, sino un producto alimentario elaborado, una manufactura de origen agrícola (MOA) con un extraordinario componente de valor agregado.

En cuanto a la producción mundial en 2024, según los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se ubicó en 50,6 millones de toneladas. El principal producto comercializado por el sector a nivel mundial es el maní sin cascara. China ha conseguido posicionarse como primer productor aprovechando sus ventajas comparativas en términos de condiciones de suelos y zonas productivas, rendimientos y mano de obra, para alcanzar el año pasado un volumen de 19 millones de toneladas, destinadas principalmente al consumo interno. La India se posicionó como el segundo productor a nivel mundial, y el principal país exportador para dicho período, dejando a Argentina como segundo exportador. En cuanto a los principales consumidores de este producto se ubicó en primer puesto la Unión Europea.

La cadena de valor del maní representa una economía regional importante para el centro del país, que vincula los distintos actores de la producción primaria, la industria y la exportación, destacándose la calidad del maní argentino, que es elegido en los mercados internacionales.

El informe de la BCCBA destaca que en 2024, las ventas al exterior del complejo manisero de ubicaron en U$S 1.186 millones, 13% por encima al año previo, siendo el maní blancheado y confitería el producto que más incrementó sus ventas en dicho período. Los destinos más representativos de las ventas de maní fueron en primer lugar a la Unión Europea (Países Bajos con el 34% y Polonia con el 6%), seguido por Reino Unido con el 9% y Rusia con el 6%.

En cuanto al volumen exportado durante dicho año, se comercializaron aproximadamente 654 mil toneladas, el volumen más bajo de los últimos cinco años que, sin embargo, dado las mejoras en los precios, se tradujeron en mayores ingresos para el país.

Los ingresos al país provenientes de las ventas de maní blancheado, confitería, tostado y manteca fueron récord para el 2024, ubicándose en U$S 1,094 millones, es decir que duplicó sus ingresos con respecto a 10 años atrás.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )