
Estanflación, no es la mejor situación, pero tampoco ningún escándalo
Columna por Lic. Nancy Villarruel, Economista.
“En nuestro país va a haber estanflación”, sentenció esta semana el presidente electo Javier Gerardo Milei. Por picardía o simplemente por desconocimiento, muchos se mostraron escandalizados por semejante vaticinio. Les tenemos una noticia: en 7 de los últimos 11 años Argentina ha estado sumida en un proceso de estanflación que deterioró los indicadores socioeconómicos. Las crisis locales, sumadas a la coyuntura global, nos están llevando a despedir el 2023 con un nivel de pobreza del 44%, la inflación en 150% anual y se espera que en todo 2023 la economía sufra una caída de 2,7% acumulada.
Al respecto, un informe de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que nuclea a las economías avanzadas, estimó que el PBI de la Argentina se contraerá 1,8% en 2023 y 1,3% en 2024, rebotando en 2025 a un 1.9% de expansión.
¿Por qué citar a la OCDE? Siempre es positivo saber qué proyectan los organismos internacionales que constituyen una mirada objetiva sobre las cuestiones coyunturales y estructurales y que, en general, analizan sin mediciones tendenciosas. Entonces, ¿qué es lo que ve este organismo en Argentina? Básicamente, que los controles de capital, la creciente inflación y la incertidumbre van a condicionar el consumo y la inversión en el corto plazo.
Asimismo, analizan la evolución de la producción agrícola y vaticinan una recuperación de las exportaciones en 2024, luego de la dura sequía en 2023. Para completar el análisis, ratifican que la inflación es extremadamente alta, ralentizando el crecimiento; e incluso ven riesgo de espiralización si se materializa la devaluación que el mercado viene pronosticando. Por ello, anticipan que la tasa de política monetaria continuará elevada en 2024, con la brecha cambiaria distorsionando costos y precios relativos.
Concluyendo, hace tiempo que la economía argentina se desenvuelve en un contexto de estanflación y es un hecho que seguirá así: porque hay inflación reprimida que saldrá a la luz cuando desaparezcan los controles de precios, se corrijan el tipo de cambio y las tarifas atrasadas, y cuando los precios acusen recibo de la intensa emisión monetaria de los últimos meses y la corrección cambiaria que fue y la que –seguramente– vendrá. También habrá baja en el nivel de actividad cuando se sincere el hecho de que actualmente está siendo artificialmente inflada con importaciones que no se pagan. En síntesis, el futuro ya está acá desde hace rato. Stay tunned!