
“Europa está en un parate total, pero distinará muchos fondos para la recuperación”
El agregado agrícola argentino en Bruselas dijo que la Unión Europea volcará un paquete de 540 mil millones de euros destinado a sostener el empleo, evitar la quiebra de empresas y a recuperar las arcas fiscales.
El agregado agrícola argentino en Bruselas Gastón Funes sostuvo que la Unión Europea “va a destinar muchos fondos para atender la crisis sanitaria y para recuperar la economía”, que hoy está en un “parate total” debido a la pandemia del Covid-19.
“Esta crisis toma a Europa con un espíritu de colaboración para ir a una Europa fuerte; ya se está pensando en el día después”, refirió durante una teleconferencia organizada por la Bolsa de Cereales de Córdoba, y de la que participó a distancia más de un centenar de referentes el complejo agroindustrial.
Puntualizó que el bloque europeo aprovechará esta instancia para reorientar la economía, mientras que utilizará la Política Agrícola Común (PAC), en revisión para el período 2021-2027, para destinar partidas y corregir los efectos negativos de la actual coyuntura.

Gastón Funes, agregado agrícola argentino en Bruselas
Pensando en el “día después”
La proyección más benévola, indicó Funes, anticipa que el bloque resignará 2,5 puntos de su PIB y, dependiendo de la duración de la pandemia, Francia y Alemania –las dos principales potencias europeas—evalúan caídas de cinco a seis puntos del producto e incremento del desempleo.
Ante esto, los países miembros diseñaron un plan por 540 mil millones de euros, apuntando a tres ejes: la reactivación económica, evitar el quiebre de empresas y a reanimar las arcas fiscales.
Argentina y el Mercosur
Desde la perspectiva de las exportaciones, que están hoy sufriendo el impacto, mencionó que el rubro carnes es el más afectado y se presentan “más ruidos” en los renglones de carne bovina, lácteos, frutas y hortalizas y biocombustibles (biodiésel).
“Se están renegociando contratos con precios a la baja; en cuota Hilton y los cortes de alta calidad el impacto ha sido muy grande”, mientras que en el caso de la Cuota 481 (con protocolo de engorde a corral) ha sido más flexible debido a su destino para supermercados o manufacturas tipo hamburguesas.
Carne porcina
Debido a la peste porcina africana en China (que también afecta a algunos países productores en la UE), Europa está volcando exportaciones de carne porcina hacia el coloso asiático, una opción que también han podido aprovechar desde el año pasado los productores argentinos.
Respecto del acuerdo de asociación UE-Mercosur, informó que se encuentra en la fase de revisión legal de los textos, ámbitos que no son de negociación, sino de clarificación y parte de un proceso que llevará su tiempo antes de una efectiva implementación.
Alcances del “Pacto verde”
Funes consideró que hacia adelante “la Argentina tiene mucho para ofrecer y mucho para refutar y mostrar” como respuesta a la huella de carbono neutro que plantea el bloque en materia de producción sustentable de alimentos.
La UE se ha propuesto alcanzar hacia 2050 una economía neutra en emisiones, mientras busca validar un “acuerdo verde” y el concepto de “granja en el plato”, que ponen en la mira el uso de plaguicidas y la deforestación.
“Eso va a afectar las importaciones; para seguir jugando como proveedores habrá que adaptarse y la Argentina puede demostrar que produce de manera sustentable”, dijo Funes.
Esas exigencias comunitarias afectarían al corazón de la economía agroindustrial, dado que se han identificados como rubros sensibles a la producción de soja y sus derivados (harinas, aceites, biocombustibles), junto con el maíz y las carnes. “Nuestro objetivo debe estar en trabajar en estos temas, en certificaciones y trazabilidad”, resumió el agregado agrícola.